Seguidores

miércoles, 31 de marzo de 2010

probioticos

Desde hace años los criadores ornitológicos han recorrido un camino de búsqueda e investigación de tratamientos para las patologías de sus aves, en este largo camino hubo muchos cambios en la terapéutica pero la inclinación de estos últimos años es volver a lo natural.
Cuando se comienza a utilizar el término PROBIOTICO aparecen los escepticismos lógicos, hoy podemos decir que si bien no se halló la panacea, son una alternativa más que buena para nuestras aves.
Los PROBIOTICOS son utilizados para estabilizar, mantener, reproducir y potenciar a la microflora intestinal; para comprender un poco este concepto comenzaremos por explicar someramente el funcionamiento de esta microflora y su importancia.
La microflora intestinal está compuesta en su gran mayoría por lacto bacilos esta microflora es esencial para descomponer las sustancias alimenticias que no hubieran sido digeridas previamente, mantienen la integridad de la mucosa intestinal protegiendo así todas sus paredes, al desdoblar los alimentos produce vitaminas (sobre todo las del grupo B), y ácidos grasos, reducen el nivel de colesterol y triglicéridos en sangre, al mantener la estabilidad intestinal logran aumentar la respuesta inmune.
Cuando agredimos al intestino se altera el equilibrio de la microflora, y es aquí donde actúan los PROBIOTICOS
La microflora puede alterarse en los siguientes casos, por ejemplo: tratamientos con antibióticos, sulfas, antiparasitarios etc. ;todas las situaciones en las que las aves son sometidas a estrés ,como muda natural, vacunaciones, cría, exposiciones, mudanzas y/o traslados etc. etc. cuando esto sucede no solo se altera la microflora sino todo el aparato inmunocompetente y deja el territorio favorable para la invasión de patógenos como salmonelas, escherichia coli, y otros tantos entero patógenos que a veces liberan toxinas que pueden ser mortales para las aves.
En estos casos es ideal la utilización de los PROBIOTICOS para proteger el equilibrio intestinal, en los casos menos severos se pueden administrar solos pero si nos enfrentamos a casos severos y con complicaciones secundarias deberemos recurrir al uso de otros fármacos, al usar las combinaciones farmacológicas eliminaremos la patología sin deprimir más el sistema inmune y protegeremos los intestinos.
Para mantener este fino equilibrio no basta con usar PROBIOTICOS debemos mantener a nuestras aves en buen estado general con dietas adecuadas que posean los nutrientes necesarios.
La palabra PROBIOTICO deriva del griego y realmente actúa en pro de la vida, a favor de ella; algunos autores los clasifican de diversas maneras, por su forma de acción, por su composición, etc. nosotros los tratamos un poco más ampliamente ya que creemos que falta mucho tiempo de estudio sobre el tema, y consideramos que a medida que avancemos en esta búsqueda serán mayores los descubrimientos.
Los PROBIOTICOS que se hallan constituidos sobre una base de microorganismos son los que inician esta nueva terapéutica, luego de comprobarse su eficacia fueron apareciendo otros que si bien no poseen la composición de los primeros hacen las veces de estos y pueden utilizarse solos o en conjunto, trataremos de describir cada caso.
Los PROBIOTICOS con constituyentes bacterianos, son generalmente fabricados por laboratorios ya que las bacterias deben ser tratadas para evitar su patogenicidad potencial, estos actúan directamente en el aparato digestivo ya que estimulan el crecimiento y la estabilidad de la microflora habitual, son inocuos administrados en las dosis correspondientes y pueden utilizarse cotidianamente previniendo al ave de situaciones normales que en condiciones desfavorables pondrían en riesgo la salud como ser bacterias y hongos de alimentos, pica, humedad relativa alta, calor, situaciones de estrés etc.
Los PROBIOTICOS actúan también en el caso de patologías no tan habituales, protegiendo al organismo de los efectos secundarios de infecciones virales, bacterianas y fúngicas, aumentando la acidez por producción de ácido láctico, lo cual, provoca una disminución del pH intestinal creando condiciones desfavorables para el desarrollo de bacterias patógenas.
El equilibrio de la absorción intestinal se mantiene por la integridad de las membranas, es por esto que al haber una disfunción provocará una mala absorción, por lo tanto el organismo no logrará incorporar los nutrientes necesarios, o lo que es peor si hubiera invasión de patógenos se filtrarían al torrente sanguíneo los metabolitos tóxicos que algunos gérmenes producen empeorando el cuadro clínico del ave.
Estos PROBIOTICOS son fabricados por laboratorios, que poseen la tecnología para acondicionar los componentes y facilitar su uso, estos pueden estar constituidos por uno o varios componentes (microorganismos), nosotros consideramos que cuanto más compleja sea esta composición más similitud tendrá con la microflora intestinal, algunos de los microorganismos más usados para este propósito son: esporas de Bacillus subtilis, Streptococcus faecium (SF68), Lactobacillus (acidofilus, bifidus, bulgaricus, plantarum, etc.), etc.
Estos productos por ser relativamente nuevos en el mercado no están ampliamente difundidos, por lo que se ha conseguido sucedáneos como ser: preparaciones caseras, antioxidantes, fructooligosacáridos, etc.
Las preparaciones caseras, se hallan disponibles en todos los ámbitos pero al no estar preparados para terapéutica, suelen ser rápidamente perecederos. Como ejemplos tenemos: Yogurt, leche cultivada, panales de abejas, levadura de cerveza, etc., cuando utilizamos estos debemos supervisar su conservación y no dejar que se degraden ya que además de no ser útiles al propósito deseado pueden producir efectos adversos.
Los antioxidantes (probioticos antioxidantes para algunos autores) sirven como potenciadores de algunos probioticos, tal es el caso de la Vit E, Vit. C y los Beta carotenos, todos ellos se hallan usualmente en las dietas de nuestras aves por lo tanto son de uso diario.
Los fructooligosacáridos (FOS) además de tener grandes propiedades alimenticias se pueden encuadrar dentro de los estabilizadores intestinales, ya que en el organismo animal estos FOS potencian el crecimiento de la microflora intestinal. Estos azucares pueden encontrarse en gran variedad de alimentos como banana, ajo, miel, cebada, cebolla, trigo, tomate, centeno, azúcar negra, etc. no son tóxicos y no causan efectos secundarios.
Los FOS per se causan reducción del pH fecal y sus metabolitos tóxicos, promueven la reducción del colesterol y triglicéridos en suero, debido al control en la absorción de carbohidratos y lípidos, logrando un nivel normal de glucosa en sangre; son muy buenos detoxicantes de hígado y vías biliares.
Como decíamos antes los PROBIOTICOS si bien son un terapéutico de elección no son la panacea, ya que si la dieta de nuestras aves no es completa no lograremos estabilidad, por lo tanto debemos balancear la alimentación para que estos promotores cumplan su función de promover la absorción de los nutrientes disponibles.
Dosificación
Luego de 2 años de trabajo con más de 15 criaderos diferentes, nosotros tratamos a los PROBIOTICOS como un componente más en las dietas de nuestras aves y al igual que los diferentes ingredientes de los regímenes los dosificamos de acuerdo a la necesidad.
En reglas generales utilizamos 2 a 3 gramos por kilo de bizcocho y/o 1 a 2 gramos por litro de agua, aumentamos estas dosis a 2 gramos más en situaciones de mayor demanda y/o patologías.
Esta presentación refleja la experiencia efectuada por nosotros durante 2años de manejo sistematizado en los criaderos anteriormente citados (promedio de aves por criadero 200), que comenzó con un brote de proventiculitis generalizado. Durante los primeros meses de esta enfermedad efectuamos cerca de 180 necropsias, estudios sanguíneos, bacteriológicos e histopatológicos, con lo cual luego de haber detenido la patología fuimos evaluando el efecto del tratamiento con la ayuda de los PROBIOTICOS, por lo que podemos confirmar las bondades de este terapéutico.
Dra. Carla Meyer, Dr. Christian Jorgensen.
Los estudios fueron realizados realizado en el Laboratorio y Consultora Tres Arroyos (laboratorio asesor de ACTA).

domingo, 28 de marzo de 2010

EL CAMACHUELO COMÚN Y SU CRÍA EN CAUTIVIDAD

EL CAMACHUELO COMÚN Y SU CRÍA EN CAUTIVIDAD

Por: CARLOS DOPICO BASOA



PYRRHULA PYRRHULA

CLASIFICACION:
Orden Paseriformes, familia Fringílidos.
HABITAT:
Bosques, jardines, parques.
AREA DE DISTRIBUCIÓN:
Europa, Asia.
ANILLAS:
2,5 milímetros.
CARACTERÍSTICAS:
Alrededor de 14,5 mm.


DESCRIPCIÓN:

Pájaro robusto, de cuerpo compacto, pico corto y fuerte, con la cabeza en su parte superior un poco aplanada.

El macho presenta la cabeza y el cuello de color negro, con algunas tonalidades azules. El dorso es de color azulado y las mejillas, pecho y estómago de un color rojo acarminado. La cola y las alas de color negro con tonalidades azuladas, aunque estas últimas presentan estrías de color blanco. El pico es de color negro; las patas oscuras con las uñas negras: el obispillo, muy visible durante el vuelo, de color blanco. Los ojos son redondos y oscuros.

La hembra tiene un diseño muy parecido al del macho, pero se diferencia principalmente de este en el pecho, ya que el de ella es de color gris rosado. El dorso de la hembra es un poco menos azulado, teniendo tonos intermedios entre el azul y el gris.


HABITAT Y COMPORTAMIENTO:


Quizás, junto con el jilguero común, sea uno de los pájaros mas conocidos, incluso por gente que no es muy aficionada al mundo de la ornitología.

Está presente en casi toda la península ibérica y aquí, en Galicia, junto con el verderón común posiblemente es el pájaro más abundante.

Suele encontrarse en zonas de denso bosque, preferentemente cercanas a los cauces de los ríos. En ellas se alimenta de los brotes tiernos de alisos, abedules, etc., aunque su principal alimento y por el que más pasión parece tener, son los brotes tiernos de árboles frutales como manzanos, melocotoneros, cerezos, etc., lo que le ha convertido en el mayor enemigo de los agricultores. Aunque rara vez baja a comer al suelo parecen encantarle, sobre todo, las cabezas de las cerrajas, con las que saca adelante a sus crías. De vez en cuando podremos verlo alimentarse de pequeños insectos, sobre todo, en época de cría.

Suele dejarse ver muy poco, pese al llamativo plumaje que posee especialmente el macho, ya que nuestro camachuelo común es un excelente experto en el arte del camuflaje.

Aunque es un pájaro catalogado de migratorio, he comprobado que son muchas las parejas que no sólo no emigran, sino que se mantienen en la misma zona durante muchos años, expulsando a otras parejas de su territorio, ya que son muy territoriales.

Si nos gusta contemplarlos en la naturaleza, no nos será muy difícil ver alguna de las múltiples peleas entre los machos, sobre todo, en época de celo, por la posesión del territorio o por una hembra. Las peleas entre los machos por las hembras son innumerables y se producen constantemente; ya que por lo que he podido comprobar en mis muchas salidas al campo para observarlos y conocerlos mejor, éstas son muy escasas. La cantidad de machos es, como mínimo, cinco veces superior a la de las hembras.

Cuando, llegado el mes de agosto, observamos a los camachuelos jóvenes, vemos que esta proporción sigue manteniéndose. Aunque el motivo exacto de por que sucede esto no lo sé, creo que se trata de la supervivencia de la especie, teniendo así la hembra la posibilidad de elegir para padre de sus hijos al macho más fuerte y robusto.

Suelen comenzar a criar a principios de abril, buscando para construir sus nidos árboles en zonas de mucha vegetación, preferentemente cerca de huertas de frutales y zonas de cultivo. El nido es de copa y suelen hacerlo a dos o tres metros del suelo.
La puesta consta de cuatro o cinco huevos que son incubados por la hembra. Después de pasados trece o quince días nacen los polluelos, que son alimentados por ambos progenitores. Los suelen quitar adelante preferentemente con cabezas de cerrajas y brotes tiernos de árboles, sobre todo, en la primera puesta, ya que esta coincide con la masiva floración de la mayoría de los árboles, sobre todo frutales.

Aproximadamente después de veinte días, las crías abandonan el nido. Estas pasan, al menos, un par de semanas más junto a sus padres, principalmente con el macho, aprendiendo que comer y dónde hacerlo hasta su total independización.

Durante los primeros meses las crías suelen andar agrupadas en pequeños bandos compuestos por seis o siete individuos. Hacia finales de julio o principios de agosto estos grupos se separan y pasan a vivir de una forma más individualizada. Es en esta época cuando ya podemos distinguir perfectamente a los machos jóvenes de las hembras, pues los machos ya empiezan a colorear su pecho de un rojo acarminado.



LEGISLACIÓN

Es una especie protegida según el Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

La normativa vigente prohíbe tanto su tenencia como su captura. No obstante, podremos obtener autorización administrativa para su tenencia y cría en cautividad del órgano competente (Agencia del medio Ambiente) de acuerdo con lo establecido en el artículo 28.2 de la Ley 4/89 y el articulo 6 del Real Decreto 1095/1989; para especies catalogadas y que no estén incluidas en el anexo I (especies objeto de caza).

En Galicia, el órgano competente para la tramitación de autorizaciones para la tenencia y cría es la Dirección General de Montes.



ELECCIÓN DE LOS REPRODUCTORES

En contra de lo que vulgarmente se dice o escribe, de que el camachuelo común se apareja de por vida y si le muere la pareja nunca se aparejará otra vez, en cautividad es totalmente falso. Si por circunstancias o muerte de algún ejemplar debemos cambiar alguna pareja hagámoslo sin problema, ya que después de un tiempo juntos se aparejan sin ningún problema.

En el caso de parejas de nueva formación lo más recomendable es utilizar pájaros lo más jóvenes posibles y mantenerlos juntos se aparejan sin ningún problema.

En el caso de parejas de nueva formación lo más recomendable es utilizar pájaros lo más jóvenes posibles y mantenerlos juntos durante todo el año y si en esa temporada no crían con toda seguridad lo harán en la siguiente. El cambiar las parejas porque si lo único que hará es atrasarnos la cría e incluso alguna no se llegue a pareja pues oye a su antiguo compañero.



PREPARACIÓN DE JAULÓN

Las dimensiones del jaulón son de 1,20 cm de largo por 40 cm de altura y 40 de fondo. El jaulón está todo cerrado por sus lados salvo por la parte del frente, que es de alambre. Este tipo de jaulón es muy importante ya que los pájaros se sienten mucho más tranquilos y seguros, primordial para la siempre difícil afición de la cría en cautividad de pájaros silvestres en espacios reducidos. Hacia finales de diciembre comienzo con la preparación del jaulón de cría. Tapizo con flores ratifícales 30 cms del frente contra una de las esquinas. Detrás de este, coloco una caja-nido abierta por el frente con un nido de copa en su interior; en la esquina opuesta coloco una rama de árbol en forma de "Y" amarrándole un nido de copa y tapizándola toda también con flore artificiales.


CELO, CORTEJO NUPCIAL Y CONFECCIÓN DEL NIDO

Hacia finales de febrero o mediados de marzo, según las temperaturas y luminosidad de los días, veremos como progresivamente la pareja comienza a llevarse mejor y el macho sigue a la hembra. En la tranquilidad que les ofrece estar parcialmente ocultos por las plantas artificiales, comienza la pareja a darse el pico. Esta situación puede duran días e incluso pasar del mes. Podremos darnos cuenta cuando realmente la pareja está próxima a la confección del nido, sobre todo en el comportamiento del macho. Este comienza a hacer el abanico sobre el palo al lado o enfrente de la hembra, emitiendo un sinfín de notas y silbidos con voz bastante baja.

Al mismo tiempo que realiza el canto coge pelo, que previamente hemos puesto para la confección del nido, dejándolo caer al lado de la hembra y siguiendo con los cánticos y bailes del cortejo nupcial. Llegados a este punto es de vital importancia no molestar demasiado a la pareja, lo cual no quiere decir descuidarlos, sino que debemos de hacer las tareas normales de limpieza y alimentación, pero con movimientos no muy bruscos. He comprobado, dado su carácter desconfiado, que es en este periodo cuando son más sensibles y delicados, perdiendo totalmente el celo o dejando la confección del nido cuando nuestra excesiva curiosidad nos lleva a querer observar demasiado tiempo este bello espectáculo.


Puesta e incubación

La puesta suele constar de cuatro o cinco huevos. Son de color azul claro con manchas marrones y negras. La incubación es llevada a cabo por la hembra. En este tiempo el macho se limita a llevarle de comer al nido y poco más. En el caso de que la hembra suela dejar el nido por algún tiempo, algunos machos acceden sin ningún problema a calentar los huevos mientras ella come, se baña o se arregla las plumas. Después de trece días de incubación nacen las crías. El tamaño de éstas es similar al de un canario recién nacido pero con un plumón que llama la atención por su color oscuro casi negro.

Puede ocurrirnos que la hembra se niegue a calentar los huevos (sobre todo con hembras jóvenes o de primer año). En este caso recomiendo utilizar como nodrizas canarias, preferentemente timbradas, a las que les estamos dando la alimentación que tenemos para nuestros camachuelos.





Cuidados y alimentación de las crías en los primeros días

Un gran porcentaje de las crían nacidas con canarias mueren entre los dos y cinco primeros días de vida. Mueren por falta de comida y líquidos o sea, de hambre y de sed. He comprobado que el motivo no es el que la canaria les dé a las crías un alimento diferente del que le dan las camachuelas, sino que simplemente no les dan. No es que la canaria sea mala criadora, sino que simplemente no piden de comer. Coges el nido en la mano y ves que no les han dado nada de comer y, por mucho que insistas y les toques el pico, no consigues que levanten la cabeza, ni que pidan siquiera de comer.

Las pocas que he quitado con canarias lo he hecho de la siguiente forma: Cogiendo la pasta casera, ( cuya preparación detallo en el apartado de alimentación), hago una papilla muy líquida y con la ayuda de una jeringuilla se la hago tragar a la fuerza abriéndoles el pico. Debemos hacer esto como mínimo nueve o diez veces al día durante cinco o seis días. Transcurrido este tiempo las crías levantan la cabeza perfectamente, pidiéndole de comer a la canaria, como si de canarios se tratase. Aunque el comportamiento es extraño siempre me ha sucedido utilizando canarias como nodrizas y aunque le he dado miles de vueltas no he podido llegar a una conclusión exacta de por qué sucede este fenómeno tan raro, y que no me ha sucedido con ningún otro fringílido que no sea el camachuelo común. De

El único problema podemos tenerlo con alguna infección intestinal, casi todas producidas por la misma causa o de la misma forma, por un problema de empacho pues son muy glotones. Llegado este caso debemos tratarlos para evitar males mayores y reducirles gran parte de las semillas grasas de la mezcla.
La independización total se lleva a cabo después de 30 ó 35 días como mínimo después de su nacimiento. Si nos es posible podemos dejarlos más tiempo con los padres, aunque debemos tener cuidado con el macho, sobre todo, si la hembra está decidida a realizar otra puesta.





Época de muda

En esta época mantengo a los camachuelos jóvenes igual que si de adultos se tratara. No recomiendo ningún producto o corrector vitamínico para esta época a no ser que sea estrictamente necesario.


Yo no suelo dárselo ya que considero que con la alimentación que les suministro es del todo suficiente para esta delicada época, aunque estos pajarillos no sufren grandes trastornos en ella y son quizás de los pájaros más robustos que conozco en el cambio de su primera pluma.





Es de vital importancia el aporte de frutas y verduras en todo el tiempo que dure la muda. Deben disponer a diario de una bañera, muy importante para el cambio y buen estado de sus plumas.





Alimentación


Los camachuelos que poseo disponen diariamente de tres comederos, dos con semillas y uno con pasta seca casera.

5 kilos de alpiste -
0,5 kilos de linaza -

Ánimo y suerte, ya que la cría de este pájaro en cautividad es un bello espectáculo digno de contemplar, y como un imagen vale mas que mil palabras, acompaño este articulo de unas fotos explicativas.


Como ultimo punto animar a todos los criadores gallegos de especies silvestres en cautividad a legalizar sus ejemplares, quedando a vuestra entera disposición para cualquier consulta o aclaración sobre temas legales dentro de nuestra comunidad autónoma.

METODO DE CRÍA PARA CARDENALITOS Y OTROS CARDUELIS

METODO DE CRÍA PARA CARDENALITOS Y OTROS CARDUELIS



METODO DE CRIA PARA CARDENALITOS Y OTROS CARDUELIS “DIFICILES”, PENSADO PARA LOGRAR LA MAXIMA FERTILIDAD Y EFICACIA EN LA CRIANZA POR LOS MISMOS PADRES



ADVERTIR QUE ALGUNOS CRIADORES PREFIEREN NO COMPLICARSE LA VIDA Y USAR AMAS DE CRÍA. DE USARLAS, TODO LO QUE TE ESCRIBO NO ES VÁLIDO, PUES ESTE MÉTODO ESTÁ IDEADO PARA CARDUELIS DE LOS CONSIDERADOS “DIFICILES” QUE LOS PICHONES LOS CRÍEN LOS PROPIOS PROGENITORES. HAY CRIADORES QUE ADVIERTEN DEL HECHO DE QUE LOS PICHONES QUE SON CRIADOS CON AMAS DE CRÍA, VAN PERDIENDO LA ORIENTACIÓN GENÉTICA CORRESPONDIENTE Y, CUANDO SON ADULTOS CRIAN MAL. MIENTRAS QUE LOS QUE, GENERACIÓN TRAS GENERACIÓN, SON CRIADOS POR SUS PROPIOS PROGENITORES, CRIAN MUCHO MEJOR.



CONDICIONES DEL CRIADERO:

- Aireado, pero evitando las corrientes de aire

- Temperatura: 22ºC, grado más, grado menos

- Humedad relativa: 60 a 70%

(Hay quien ha usado ionizadores para purificar la atmósfera del cuarto, pero en algunos casos de los que me he enterado, se han provocado ciertas enfermedades que no se sabe si las han producido estos aparatos o no, por lo que si quisieras ponerlos te debes de informar mejor con personas serias que sepan bien sobre el particular)

JAULAS DE CRIA:

- Jaulas grandes (por ejemplo de 1m. de frente x 50 cm. de fondo x 50 cm. de alto) de las que se pueden dividir por la mitad con rejilla y con divisor opaco y que la separación entre la rejilla de la parte baja de la jaula y el fondo de la cubeta de limpieza, sea la suficiente para que nunca lleguen a picotear los excrementos. Evitar los módulos, porque les gusta agarrarse hasta del techo y en el módulo solo tienen el frontis para eso, por lo están mucho más incómodos.

ALIMENTACION:

- La mixtura que te indiqué, o mejor, la “100-200” de la casa Blattner que la representa la marca Versele-Laga, y alpiste aparte.

- Se colocará en comederos abiertos de los que se cuelgan, llenándolos solo hasta la mitad, para que no tiren demasiados granos; uno con la mixtura y otro con alpiste solo.

- Se deben de comer todo y hasta que no se hayan comido todo (tanto la mixtura como el alpiste), no se deben rellenar los comederos.

- En un tercer comedero, se pondrá pasta de cría seca sin huevo de una buena marca, (y si tiene cañamón, es aconsejable quitarlo porque para estos pájaros acaba siendo dañino), mezclada con un complejo vitamínico en polvo que contenga la máxima concentración en vitamina K (por ejemplo, yo conozco el Nekton Tonic K de la casa Nekton). Desde que se ponen juntos macho y hembra, esta pasta de cría con el complejo vitamínico, se mezclará a su vez con semillas “remojadas” (no germinadas) a razón de 9 partes de semillas remojadas por 1 parte de pasta de cría. Esta mezcla se debe de cambiar cada día porque se estropea. Cuando tienen pichones, es aconsejable ponerles la mitad por la mañana (por ejemplo a las 7 de la mañana) y la otra mitad por la tarde (por ejemplo a las 2).En cuanto a vegetales (lechuga, berro, acelga, espinaca, rábano, etc.) y la manzana, se les pondrá un día sí y otro no, de forma que si se les pone fruta (aparte de la manzana admiten bien la zanahoria y la naranja cuando son adultos) no se les ponga vegetal. En cuanto a los vegetales, se debe de poner uno de ellos solamente, bien lavado, desinfectado y seco y en poca cantidad, para que se lo coman todo y no interfiera en que, por tener mucha cantidad de vegetal, dejen de comer lo otro que es la alimentación base. En los primeros 15 días de los pichones, nos se les pondrá ni fruta, ni vegetales. Después de los primeros 15 días de los pichones, se les puede poner a diario, el vegetal o la manzana (nunca otro tipo de fruta), un poco por la mañana y otro poco por la tarde.

- El grit, debe de ser de una buena marca y del de grano más fino. Es bueno tener permanentemente colgada la concha de sepia o mejor aún la “piedrita” para el aporte de calcio y en el caso de la “piedrita”, para que a la vez se limen el pico.

- En cuanto al agua de bebida, es conveniente cambiársela diariamente y cuando tienen pichones, dos veces cada día. Dependiendo de la calidad del agua del grifo, debes pensar que a veces es conveniente ponerles agua mineral que sea buena sobre todo en la época de cría, porque algunas aguas son excesivamente alcalinas y a veces enferman a los pájaros.

PROCEDIMIENTO PARA REMOJAR SEMILLAS (NO GERMINAR):

- Utilizar la misma mixtura (bien la que te detallé o bien la “100-200”, añadiéndole cañamón, rabanillo y soja verde (nunca debe de llevar linaza ni avena, porque cuando se remoja o se germina, desprenden un liquido viscoso que estropea la mezcla muy pronto).

- Poner agua a hervir agua. Cuando empieza a hervir, echar la mezcla y dejarla hirviendo unos 7 minutos, apagar el fuego y dejarla una media hora con el fuego apagado. Pasada esta media hora, colocarla en un colador y enjuagarla bien bajo el grifo y después ponerla en un paño seco para secarla. Una vez hecho esto, ya está lista para mezclarla con la pasta de cría (advertir que el hecho de mezclarla con la pasta de cría produce que, como la semilla germinada les gusta mucho, se van acostumbrando a comer la pasta de cría mezclada con el complejo vitamínico K, pues la pasta de cría no les gusta demasiado al principio y comen muy poca. Con este procedimiento de “hervir”, se evitan los hongos y bacterias que se generan con otros procedimientos.

PROCEDIMIENTO PARA REMOJAR SEMILLAS SIN HERVIR

Poner la mezcla en agua durante unas 24 horas. Limpiar bajo el grifo; volver a colocarlas en agua con unas gotas de lejía durante 15 minutos; limpiar bajo el grifo; colocarlas de nuevo en agua con unas gotas de yodo, otros 15 minutos; limpiar bajo el grifo, colocarlas sobre un paño seco y secar lo más posible la mezcla remojada. Una vez hecho esto, ya está lista para ponérsela a los pájaros.

PROCEDIMIENTO PARA GERMINAR SEMILLAS

Después del procedimiento para remojar semillas sin hervir, colocar la mezcla en un paño durante 12-24 horas, hasta que se ve cómo los distintos granos sacan el grelo. Luego ponérsela a los pájaros.

PARA TODOS LOS PROCEDIMIENTOS DE REMOJO O GERMINADO DE SEMILLAS QUE NO SEA EL DE HERVIR, ADVERTIR QUE SI SE HACE MUCHA CANTIDAD Y SE GUARDA PARA OTROS DÍAS, TANTO EN EL FRIGORÍFICO COMO A TEMPERATURA AMBIENTE, CON EL PASO DE UN PAR DE DÍAS, TE ARRIESGAS A QUE, A PESAR DE TODO, SE FORMEN HONGOS Y BACTERIAS, POR LO QUE TIENES QUE TIRARLA. POR ESO ES CONVENIENTE PREPARAR SOLO LA CANTIDAD A USAR EL DÍA SIGUIENTE.

OBSERVACIONES:

Cuando empiezan a revolucionarse por el celo, los machos se pueden pelear mucho, por lo que habrá que dejarlos uno en cada jaula.

Si tienes varias parejas y no sabes qué macho poner con qué hembra, coloca un macho con todas las hembras, y observa con qué hembra se entiende mejor, y esa será la más adecuada para emparejar con ese macho. Con los otros machos, hacer lo mismo, uno a uno.

Al emparejarlos, es conveniente colocar la hembra en la jaula de cría una semana antes que el macho.

Cuando emparejas, se debe ir observando cómo se comporta el macho con la hembra, porque suele ser muy fogoso y en muchas ocasiones molesta demasiado a la hembra, la hace levantar del nido y muchas veces provoca la caída de los huevos y del nido al fondo de la jaula, picándola y desplumándola en exceso. Si esto ocurre, desde que ponga el último huevo, se debe de colocar la rejilla y separar al macho de forma que se vean. La hembra puede criarlos ella sola. A pesar de todo, cuando son primerizos, es conveniente que la primera postura se dejen juntos sin separar para observarlos y, según el comportamiento, proceder en consecuencia.

A los 7 días aproximadamente de estar incubando los huevos, la hembra acostumbra a levantarse del nido, y a veces tarda en volver a echarse. Por eso conviene tener una temperatura adecuada del criadero, o mejor aún, un nido con calefacción.

Como verás, todo esto es un verdadero “coñazo” y requiere una gran dedicación a los pájaros, pero el que quiere peces,........

Una vez finalizada la cría, machos y hembras no se deben dejar juntos, sino los machos con los machos y las hembras con las hembras.

Nada más, espero que todo esto te sea útil y ya sabes que puedes hacer las consultas que sea, que si conozco el asunto te las contestaré y si no, si sé de alguien que lo conozca, te diré como te puedes poner en contacto con él.



SALUDOS, TURUPIALI

JOSE LUIS



subir arriba

lunes, 22 de marzo de 2010

Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Tercera) de 8 de febrero de 1996

Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Tercera) de 8 de febrero de 1996.

Procedimento penal entablado contra Didier Vergy.
Petición de decisión prejudicial: Tribunal de grande instance de Caen - Francia.
Directiva 79/409/CEE del Consejo relativa a la conservación de las aves silvestres - Prohibición de venta - Espécimen
nacido y criado en cautividad.
Asunto C-149/94.
Recopilación de Jurisprudencia 1996 página I-0299
++++
Medio ambiente ° Conservación de las aves silvestres ° Directiva 79/409/CEE ° Ambito de aplicación ° Especies que viven normalmente en
estado salvaje en el territorio europeo de la Comunidad ° Especímenes nacidos y criados en cautividad ° Exclusión ° Competencia de los
Estados miembros
(Directiva 79/409/CEE del Consejo)
La Directiva 79/409, relativa a la conservación de las aves silvestres, obliga a los Estados miembros a prohibir la comercialización de
ejemplares pertenecientes a una especie de aves que no figure en sus Anexos, siempre que se trate de una especie que vive normalmente en
estado salvaje en el territorio europeo de los Estados miembros en el que es aplicable el Tratado, sin perjuicio de la posibilidad de introducir
excepciones establecida por el artículo 9.
Esta obligación de protección no resulta afectada por la circunstancia de que la especie considerada no tenga su hábitat natural en el
territorio del Estado miembro de que se trate. En efecto, la importancia de una protección completa y eficaz de las aves silvestres dentro de
toda la Comunidad, sea cual fuere su lugar de estancia o su espacio de paso, hace incompatible con la Directiva toda legislación nacional
que determine la protección de las aves silvestres en función del concepto de patrimonio nacional.
En cambio, la citada Directiva no se aplica a los especímenes de aves nacidos y criados en cautividad. En efecto, la extensión del régimen de
protección más allá de las poblaciones de aves existentes en su medio natural no contribuye al objetivo medioambiental en que se
fundamenta la Directiva. Por otra parte, teniendo en cuenta que el legislador comunitario no ha intervenido en el comercio de dichos
especímenes, los Estados miembros siguen siendo competentes para regular dicha materia, sin perjuicio de los artículos 30 y siguientes del
Tratado en lo referente a los productos importados de otros Estados miembros.
En el asunto C-149/94,
que tiene por objeto una petición dirigida al Tribunal de Justicia, con arreglo al artículo 177 del Tratado CE, por el tribunal de grande instance de
Caen (Francia), destinada a obtener, en el proceso penal seguido ante dicho órgano jurisdiccional contra
Didier Vergy,
una decisión prejudicial sobre la interpretación de la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las
aves silvestres (DO L 103, p. 1; EE 15/02, p. 125),
EL TRIBUNAL DE JUSTICIA (Sala Tercera),
integrado por los Sres.: J.-P. Puissochet, Presidente de Sala; J.C. Moitinho de Almeida y C. Gulmann (Ponente), Jueces;
Abogado General: Sr. N. Fennelly;
Secretario: Sr. H. von Holstein, Secretario adjunto;
consideradas las observaciones escritas presentadas:
° En nombre del Gobierno francés, por la Sra. C. de Salins, sous-directeur de la direction des affaires juridiques del ministère des Affaires
étrangères, y el Sr. J.-L. Falconi, secrétaire des affaires étrangères en el mismo Ministerio, en calidad de Agentes;
° en nombre de la Comisión de las Comunidades Europeas, por los Sres. R. Waegenbaur, Consejero Jurídico principal, y M. H. van der Woude,
miembro del Servicio Jurídico, en calidad de Agentes;
habiendo considerado el informe para la vista;
oídas las observaciones orales del Sr. Vergy, representado por Me J. Delom de Mezerac, Abogado de Caen; del Gobierno francés, representado
por el Sr. J.-M. Belorgey, chargé de mission en la direction des affaires juridiques del ministère des Affaires étrangères, en calidad de Agente, y
de la Comisión, representada por los Sres. R. Waegenbaur y M. H. van der Woude, asistidos por la Sra. S. Bouche, administradora, en calidad
de experta, expuestas en la vista de 14 de septiembre de 1995;
oídas las conclusiones del Abogado General, presentadas en audiencia pública el 26 de octubre de 1995;
dicta la siguiente
Sentencia
1 Mediante resolución de 22 de marzo de 1994, recibida en el Tribunal de Justicia el 6 de junio siguiente, el tribunal de grande instance de Caen
planteó, con arreglo al artículo 177 del Tratado CE, dos cuestiones prejudiciales sobre la interpretación de la Directiva 79/409/CEE del Consejo,
de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres (DO L 103, p. 1; EE 15/02, p. 125; en lo sucesivo, "Directiva").
2 Dichas cuestiones se suscitaron en el marco de un proceso penal seguido contra el Sr. Vergy, inculpado por haber procedido en
Landes-sur-Ajonc (Francia), en 1992, a poner en venta y a vender un ejemplar vivo de un ave de una especie protegida en virtud de la normativa
francesa.
3 Consta en autos que el espécimen de que se trata había nacido y se había criado en cautividad.
4 El Sr. Vergy alegó ante el tribunal de grande instance de Caen que la normativa francesa no era aplicable a tales especímenes y que, en caso de
serlo, resultaría contraria a la Directiva.
5 Al considerar que la solución del proceso penal dependía de la interpretación de la Directiva, el órgano jurisdiccional nacional decidió
suspender el procedimiento y plantear al Tribunal de Justicia las siguientes cuestiones prejudiciales:
"1) La Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, particularmente en sus artículos 1, 2, 5 y 6, ¿debe interpretarse en el sentido de
que autoriza que un Estado miembro adopte una normativa que restrinja o prohíba la comercialización de ejemplares de una especie que no figure
en los Anexos de dicha Directiva?
2) La respuesta a la cuestión precedente, ¿resulta modificada por la circunstancia de que los ejemplares considerados hayan nacido y se hayan
criado en cautividad, por una parte, y por el hecho de que la especie considerada no tenga su hábitat natural en el país de que se trate, por otra?"
jueves, 14 junio 2001 TXTB - 61994J0149 - bas-ces Page: 2
http://europa.eu.int/celex/cgi/sga_doc/celexext!celexextbasic!prod!CELEXnumdoc&lg=es&numdoc=
61994J0149
6 Con carácter liminar, procede señalar que el espécimen sobre el que versa el litigio principal es descrito, en la resolución de remisión, como una
"bernache noir du canada" ("barnacla negra canadiense"). Ahora bien, semejante denominación no corresponde a ninguna categoría reconocida
en la taxonomía aviaria. Aunque parezca plausible que, como mantuvo en la vista el Sr. Vergy, el espécimen vendido fuera una "bernache naine
du Canada" ("barnacla canadiense enana"), o Branta canadensis minima, no es menos cierto que la identificación del espécimen constituye una
cuestión de hecho, cuya determinación es competencia del órgano jurisdiccional nacional.
Sobre la primera cuestión
7 Mediante su primera cuestión, el Juez remitente pretende fundamentalmente que se dilucide si la Directiva se opone a que una normativa
nacional restrinja o prohíba la comercialización de ejemplares pertenecientes a una especie de aves que no figura en los Anexos de la referida
Directiva.
8 A este respecto, ha de recordarse que el apartado 1 del artículo 1 dispone lo siguiente: "La presente Directiva se refiere a la conservación de
todas las especies de aves que viven normalmente en estado salvaje en el territorio europeo de los Estados miembros en el que es aplicable el
Tratado. Tendrá como objetivo la protección, la administración y la regulación de dichas especies y de su explotación." El artículo 6 de esta
Directiva, sobre el que versa principalmente el caso de autos, obliga a los Estados miembros a prohibir, con carácter general, la comercialización
de todas las especies de aves contempladas en el artículo 1, sin perjuicio, no obstante, de las excepciones previstas, con sujeción a ciertos
requisitos, para las especies enumeradas en el Anexo III. Por otra parte, el artículo 9 de la misma Directiva prevé la posibilidad de introducir
excepciones, por los motivos que determina, al citado artículo 6.
9 Según ha podido comprobar el Tribunal de Justicia en la sentencia de 8 de julio de 1987, Comisión/Bélgica (247/85, Rec. p. 3029), apartados 6
y 7, de las citadas disposiciones se desprende que los Estados miembros tienen la obligación de prohibir, con carácter general, la
comercialización de todas las especies de aves que viven normalmente en estado salvaje en el territorio europeo de los Estados miembros en el
que es aplicable el Tratado, sin perjuicio de las excepciones previstas, con sujeción a determinados requisitos, para las especies enumeradas en el
Anexo III y de la posibilidad de introducir excepciones que establece el artículo 9.
10 Procede, pues, responder a la primera cuestión que la Directiva obliga a los Estados miembros a prohibir la comercialización de ejemplares
pertenecientes a una especie de aves que no figure en sus Anexos, cuando se trate de una especie que vive normalmente en estado salvaje en el
territorio europeo de los Estados miembros en el que es aplicable el Tratado, sin perjuicio de la posibilidad de introducir excepciones que
establece el artículo 9.
Sobre la segunda cuestión
11 Mediante su segunda cuestión, el órgano jurisdiccional remitente pide que se dilucide, por una parte, si la Directiva se aplica también a los
especímenes de aves nacidos y criados en cautividad y, por otra, si obliga al Estado miembro a garantizar la protección de una especie de aves que
vive normalmente en estado salvaje en el territorio europeo de los Estados miembros en el que es aplicable el Tratado aunque la especie
considerada no tenga su hábitat natural en el territorio del Estado miembro de que se trate.
Sobre la primera parte de la cuestión
12 Por lo que se refiere a los especímenes nacidos y criados en cautividad, la Comisión, el Gobierno francés y el Sr. Vergy alegan, en lo
fundamental, que la finalidad de la Directiva es proteger las poblaciones de aves existentes en su medio natural y que la extensión del régimen de
protección a los ejemplares de especies silvestres nacidos y criados en cautividad no corresponde a ese objetivo en materia de medio ambiente.
13 Estos argumentos deben ser acogidos. Como ha indicado el Abogado General en el punto 31 de sus conclusiones, semejante extensión del
régimen de protección contribuiría poco al objetivo de conservación del medio natural, tal como se describe en el segundo considerando de la
Directiva, o al objetivo de la protección a largo plazo y la administración de los recursos naturales como parte integrante del patrimonio de los
pueblos europeos, evocado en el considerando octavo de esa misma Directiva.
14 A los efectos oportunos, debe añadirse que, teniendo en cuenta que el legislador comunitario no ha intervenido en el comercio de ejemplares
de especies de aves silvestres nacidos y criados en cautividad, los Estados miembros siguen siendo competentes para regular dicha materia, sin
perjuicio de los artículos 30 y siguientes del Tratado CE en lo referente a los productos importados de otros Estados miembros.
15 Procede, pues, responder a la primera parte de la segunda cuestión planteada por el órgano jurisdiccional nacional que la Directiva no se
aplica a los especímenes de aves nacidos y criados en cautividad.
Sobre la segunda parte de la cuestión
16 En cuanto a la segunda parte de la segunda cuestión prejudicial, la Comisión, el Gobierno francés y el Sr. Vergy mantienen que cada Estado
miembro tiene la obligación de hacer extensible la protección prevista en la Directiva a aquellas especies que no viven normal o habitualmente en
su propio territorio, pero que viven en estado salvaje en el territorio europeo de otro Estado miembro.
17 A este respecto, debe recordarse que, como ha subrayado el Tribunal de Justicia en la sentencia de 27 de abril de 1988, Comisión/Francia
(252/85, Rec. p. 2243), apartado 15, la importancia de una protección completa y eficaz de las aves silvestres dentro de la Comunidad, sea cual
fuere su lugar de estancia o su espacio de paso, hace incompatible con la Directiva toda legislación nacional que determine la protección de las
aves silvestres en función del concepto de patrimonio nacional.
18 En consecuencia, procede responder a la segunda parte de la segunda cuestión que la Directiva obliga al Estado miembro a garantizar la
protección de una especie de aves que vive normalmente en estado salvaje en el territorio europeo de los Estados miembros en el que es aplicable
el Tratado aunque la especie considerada no tenga su hábitat natural en el territorio del Estado miembro de que se trate.
Costas
19 Los gastos efectuados por el Gobierno francés y por la Comisión de las Comunidades Europeas, que han presentado observaciones ante este
Tribunal de Justicia, no pueden ser objeto de reembolso. Dado que el procedimiento tiene, para las partes en el litigio principal, el carácter de un
incidente promovido ante el órgano jurisdiccional nacional, corresponde a éste resolver sobre las costas.
En virtud de todo lo expuesto,
EL TRIBUNAL DE JUSTICIA (Sala Tercera),
pronunciándose sobre las cuestiones planteadas por el tribunal de grande instance de Caen mediante resolución de 22 de marzo de 1994, declara:
1) La Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres, obliga a los Estados miembros a
prohibir la comercialización de ejemplares pertenecientes a una especie de aves que no figure en sus Anexos, cuando se trate de una especie que
vive normalmente en estado salvaje en el territorio europeo de los Estados miembros en el que es aplicable el Tratado, sin perjuicio de la
posibilidad de introducir excepciones que establece el artículo 9.
2) La citada Directiva no se aplica a los especímenes de aves nacidos y criados en cautividad.
3) La Directiva citada obliga al Estado miembro a garantizar la protección de una especie de aves que vive normalmente en estado salvaje en el
territorio europeo de los Estados miembros en el que es aplicable el Tratado aunque la especie considerada no tenga su hábitat natural en el
territorio del Estado miembro de que se trate.


Francis

plantas para nuestros pajaros

Material Cedido por Antonio Pajares Cauce y utilizado por éste en conferencia sobre el mismo tema impartido en la Sociedad Ornitológica de Fuenlabrada en el año 2003, con la colaboración de su esposa Susana Palomo González (criadora nacional de lipocromos de factor rojo).

Este artículo trata sobre esas “Malas hierbas” tan desconocidas para muchos pero que en mayor o menor medida hemos visto o hemos oído hablar de ellas, y sobre la gran utilidad e importancia que tiene en la alimentación de nuestros pájaros.

A continuación pasamos a enumerar las más representativas e importantes:

PAMPLINA O ALSINE (stellaria media)

Es una planta de unos 20 cm de diámetro por 10 cm de altura.

Sus hojas son entre alargadas y redondas de 1cm.

Sus flores son blancas y sus semillas encerradas en una bolsa.

Es la más apetecible para nuestros pájaros de entre todas las hierbas de campo.

Se encuentra en todas las regiones de la geografía española.

Sobre todo la podemos ver en terrenos húmedos y de cultivos frutales.

Se puede recolectar desde Enero hasta Mayo

CONTIENE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

Ø VITAMINAS:
v A
v B-1
v B-2
v B-3
v C

Ø SALES MINERALES:
v HIERRO
v MAGNESIO
v MANGANESO
v FOSFORO
v POTASIO
v SELENIO
v ZINC
v CALCIO
v COBALTO

Si las hembras (ya sean de canario o de cualquier otra especie) disponen de esta hierba, raramente no embucharán.

BERRO (nasturtium officinale)

Es una planta de unos 30 cm de altura.

Presenta tallos carnosos con hojas pinnadas y verdes de las que sobresale el foliolo terminal mayor.

Sus flores son blancas.

Se encuentra en todas las regiones de la geografía española.

Sobre todo la podemos ver en riachuelos poco profundos.

Se puede recolectar durante toda la primavera.

CONTIENE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

Ø VITAMINAS:
v A
v C
v B-2
v Pp
v E

Ø SALES MINERALES:
v SODIO
v HIERRO
v YODO
v FOSFORO
v MANGANESO


Es una hierba extraordinaria para canarios, jilgueros, verdecillos y verderones.

ZURRÓN DE PASTOR (capsella bursa-pastoris)

Es una planta de no más de 40 cm de altura.

Su flor es blanca con pequeñas líneas rojas de apenas 4 mm.

Las semillas acorazonadas y aplastadas de también 4 mm y que nos recuerda la forma de una bolsa, de ahí su nombre.

Se encuentra en todas las regiones de la geografía española.

Sobre todo la podemos ver en huertos.

Se puede recolectar desde Febrero hasta Mayo

CONTIENE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

Ø VITAMINAS:
v A (provitamina)
v B-1
v Pp

Ø SALES MINERALES:
v HIERRO

Ø OTROS ELEMENTOS:
v COLINA
v FLAVONOIDES

Es una hierba extraordinaria para verdecillos, jilgueros, verderones y pardillos. Los canarios las comen en menor cuantía.

DIENTE DE LEON (taraxacum officinale)

Es una planta de unos 20 de altura.

Sus hojas son verdes y profundamente dentadas, creciendo en rosetas y sin peciolo, el lóbulo terminal de cada hoja tiende a ser mas largo que los inferiores.

Sus flores son amarillas de 2 a 5 cm y crecen directamente de un pedúnculo sin hojas.

Las semillas poseen un papus conformado por pelos largos y blancos (como pelusa), llegando a tener cada planta unas 5000 de estas semillas.

Se encuentra en todas las regiones de la geografía española.

Sobre todo la podemos ver en prados, cultivos y tierras removidas.

Se puede recolectar desde Enero hasta Mayo

CONTIENE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

Ø VITAMINAS:
v A
v B
v C

Ø SALES MINERALES:
v POTASIO
v HIERRO
v SILICIO
v MAGNESIO
v MANGANESO
v ZINC

Es una hierba extraordinaria para verdecillos, pardillos, verderones, canarios y jilgueros. Todas las especies anteriores embuchan exclusivamente a sus pichones con esta planta.

RABANIZA (diplotaxis erucoides)

Es una planta de unos 60 cm de altura y de tallo ramoso.

Sus hojas son verdes.

Sus flores son blancas con tonalidades amarillas de unos 5 cm.

Sus semillas son de unos 2 mm y están encerradas en una capsula con forma de judía verde de unos 10 cm.

Se encuentra en todas las regiones de la geografía española.

Sobre todo la podemos ver en terrenos abandonados y campos de cultivos.

Se puede recolectar desde Febrero hasta finales de la primavera.

CONTIENE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

Ø VITAMINAS:
v A
v B-1
v B-2
v C

Ø SALES MINERALES:
v HIERRO
v MAGNESIO
v MANGANESO
v FOSFORO
v POTASIO
v CALCIO

Es una planta extraordinaria para canarios, verdecillos, verderones y pardillos. El jilguero la come en menor cuantía.

ORTIGA (urtica urens)

Es una planta de unos 60 cm de altura.

Sus hojas son verdes.

Sus flores son blancas de unos 2 mm.

Sus tallos son entre ramosos y carnosos repletos de unos pelos urticantes, siendo sus semillas de 1 mm.

Se encuentra en todas las regiones de la geografía española.

Sobre todo la podemos ver en setos, cercados, jardines y bordes de caminos.

Se puede recolectar desde Febrero hasta principios de verano.

CONTIENE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

Ø VITAMINAS:
v A
v C
v K
v E

Ø SALES MINERALES:
v HIERRO
v POTASIO
v CALCIO
v SILICIO
v MAGNESIO

Ø OTROS ELEMENTOS:
v ACETILCOLINA

Es una hierba extraordinaria para canarios, jilgueros, verdecillos, verderones y pardillos.
Utilizaremos la ortiga verde a finales de Enero, principios de Febrero, para aportar una gran cantidad de vitamina E y aparte de que depura la sangre, es diurética y protegemos el hígado e intestinos.
Otros criadores dejan secar las semillas utilizándolas al año siguiente y añadiéndoselas a la pasta de cría como parte del encelamiento.

LENGUA DE VACA (rumex crispus)

Es una planta de 1 m de altura.

Sus hojas son verdes de unos 20 cm y se encuentran en un 75 % de la planta, dejando el restante 25 % a unos tallos de entre 10 y 20 cm de largo, repletos de unas semillas blancas de 4 mm .

Su tallo es ramoso de 5 cm de grosor.

Se encuentra en todas las regiones de la geografía española.

Sobre todo la podemos ver cultivos y bordes de caminos.

Se puede recolectar durante toda la primavera.

CONTIENE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

Ø VITAMINAS:
v A
v B
v C
v D
v E
v K
v Pp
v M (ácido fólico)
Ø SALES MINERALES:
v HIERRO
v MAGNESIO
v CALCIO
v MANGANESO
v POTASIO
v SELENIO
v ZINC
v FOSFORO
v COBALTO

Es una hierba extraordinaria para canarios, jilgueros, verdecillos, verderones y pardillos.
Es la hierba mas completa tanto por su contenido en vitaminas, como en sales minerales.
Es la única hierba que tiene vitamina M a la cual se le adjudica el factor de crecimiento de muchos animales, entre ellos nuestros canarios.

LLANTÉN (plantago mayor)

Es una planta de unos 20 cm de altura.

Sus hojas son verdes y están dispuestas en una roseta.

Sus flores son pequeñas y las semillas se agrupan en cabezuelas o espigas en la parte final de un tallo de unos 15 cm.

Se encuentra en todas las regiones de la geografía española.

Sobre todo la podemos ver en cunetas, pastizales, bordes de caminos y zonas humedas.

Se puede recolectar entre Julio y Agosto.

CONTIENE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

Ø VITAMINAS:
v B-1
v C

Ø SALES MINERALES:
v HIERRO
v POTASIO

Es una hierba extraordinaria y una auténtica golosina para canarios, jilgueros, verdecillos, verderones y pardillos.

VERDOLAGA (portulaca oleracea)

Es una planta de unos 30 cm de larga.

Sus hojas son verdes y alternas de unos 5 cm y su tallo carnoso y ramificado.

Sus flores son blancas de unos 2.5 mm y sus semillas son negras de 1 mm.

Es la más apetecible para nuestros pájaros de entre todas las hierbas de campo.

Se encuentra en todas las regiones de la geografía española.

Sobre todo la podemos ver huertos y cultivos.

Se puede recolectar desde Junio a Septiembre.

CONTIENE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

Ø VITAMINAS:
v A
v C
v E

Ø SALES MINERALES:
v POTASIO

Es una hierba extraordinaria para canarios y verderones.
Los jilgueros y verdecillos la comen en menor cantidad.
Es preferible recogerlas de un día para otro y no darles mucha cantidad, ya que es muy indigesta.

CONSEJOS Y APUNTES DE INTERÉS

Los pájaros se las comen con gran avidez, pero hay que evitar recogerlas de los bordes de las carreteras porque pueden estar contaminadas por los gases de los coches.

También hay que tener un especial cuidado con los herbicidas y vigilar que no hayan sido utilizadas como “Cuarto de Baño” de perros y gatos.

Si se tiene dudas es mejor abstenernos de recogerlas porque podrían ser venenosas para nuestros pájaros.

Con estas hierbas frescas les estamos suministrando un aporte vitamínico y de sales minerales correcto y muy importante para la salud de nuestros amigos alados.

Son las sustitutas ideales de las gotas y polvos que utilizamos cuando queremos una ingestión rápida de vitaminas o sales minerales.

PROPIEDADES DE LAS VITAMINAS Y OTRAS SUSTANCIAS APORTADAS POR LAS HIERBAS ANTERIORES

VITAMINA A: Es el retinol que es fundamental para el crecimiento óseo y de la piel.

PRO VITAMINA A: Es el beta-caroteno que en la pared intestinal se transforma en vitamina A y actúa a largo plazo contra las afecciones cardiorespiratorias.

VITAMINA B-1: Es la tiamina que es fundamental para la transmisión de impulsos nerviosos.

VITAMINA B-2: Es la riboflavina que es fundamental para la formación de glóbulos rojos.

VITAMINA B-3: Es la niacina que es fundamental por su acción vasodilatadora.

VITAMINA C: Es el ácido ascórbico que es fundamental en la absorción de hierro.

VITAMINA K: Es la menadiona que es fundamental en la coagulación.

VITAMINA E: Es el Alfa-tocoferol que es fundamental para el sistema inmunológico o de defensa y para la reproducción de muchos animales, entre ellos nuestros pajaros.

VITAMINA D: Es el colecalciferol que es fundamental para la función muscular, moviliza el calcio de los huesos y estimula la reabsorción del calcio en el riñón.

COLINA: Impide el depósito de grasa en el hígado.

FLAVONOIDE: Sustancia que durante mucho tiempo se la conoció como vitamina P. Está encargada del tratamiento y prevención de accidentes vasculares.

sábado, 20 de marzo de 2010

el punto negro

un poco de todo

BREVE HISTORIA DE LOS CANARIOS

Todas las variedades de canarios que actualmente se crían en el mundo proceden, más o menos directamente, del canario silvestre, oriundo de las islas Canarias.

Las Canarias presentan una fauna muy rica, con un interesante número de especies endémicas, es decir, propias y exclusivas del archipiélago. Entre éstas se encuentra precisamente el canario silvestre, emparentado con un pequeño pájaro también silvestre abundante en la avifauna peninsular: el verdecillo.

En la antigüedad, parece que las islas Canarias eran bien conocidas por fenicios y cartagineses, que practicaban el comercio con la poblaci6n ancestral guanche. Más adelante, las rutas comerciales quedaron olvidadas, hasta que a principios del siglo XV se produce un verdadero redescubrimiento de las islas.

En efecto, durante el reinado de Juan II de Castilla este monarca encarga a los caballeros normandos Juan de Bethencourt i Gadifer de La Salle la empresa de anexionar las llamadas «islas afortunadas» a la corona de Castilla.

La costumbre de los nativos de las islas de capturar y enjaular unos pequeños pájaros de color verde y maravilloso canto, precisamente para deleitarse con éste, llamó la atención de los conquistadores. El canario silvestre no puede competir en belleza de color con otros muchos pájaros insulares, pero desde luego es un auténtico campeón de canto.

Fue Juan de Bethencourt quien exportó los primeros ejemplares. Cuando éstos llegaron al continente europeo ofreció algunos de ellos a Juan II, a quien debía vasallaje. Este monarca sería pues uno de los primeros europeos poseedores de canarios.

En un segundo viaje, Bethencourt envió ejemplares a Francia, como presente para la reina Isabel de Baviera, esposa de Carlos VI. En adelante, y durante el siglo XV, el canario fue ave de lujo en las cortes europeas.

Es en el siglo XVI cuando se organiza la caza y exportación sistemática. Entre cazadores isleños especialistas y navegantes holandeses y españoles, se establece un próspero comercio y se inician las rutas que distribuirán por casi toda Europa los canarios cantores. A pesar de lo que se ha escrito sobre cazas masivas e impresionantes rutas comerciales, lo cierto es que la especie silvestre soportó bien esta presión, no viendo peligrar sus efectivos.

A principios del citado siglo XVI, Flandes y España peninsular son los principales centros receptores de canarios. A partir de los puertos españoles se inicia la difusión hacia Italia, que pasa a ser un importante centro de aclimatación, especialmente en la zona templada de Alto Adigio, desde donde la ruta comercial continúa hacia Alemania.

En cuanto a la situación en las islas originarias, parece ser que a mediados de ese siglo se habían formado ya las primeras organizaciones de criadores. Es un dato de gran interés en cuanto a protección de la naturaleza insular, ya que a partir de este momento deja de confiarse exclusivamente en la caza, cobrando importancia esencial la reproducción y cultivo doméstico de la especie.

De los escritos y tratados antiguos puede deducirse que, en el siglo XVI, el canario era ya un ave doméstica que comenzaba a reproducirse fácilmente en cautividad, y en cuanto a su comercialización y difusión por Europa, Gran Canaria enviaba ejemplares fundamentalmente a la España peninsular y a Flandes, La Palma surtía a los avicultores franceses y Tenerife enviaba un buen número de ejemplares a las islas Británicas.

Atraídos por el señuelo de los altos precios que los canarios cantores llegaban a alcanzar, los burgueses pronto se interesan por su cría, y desplazan a la nobleza para organizar florecientes industrias. Los primeros criaderos importantes, desde el punto de vista industrial, se organizan en Flandes, Alemania y Norte de Italia. Comienzan por ser explotaciones de tipo familiar, pero, en algunas zonas, pueblos enteros se dedican a la nueva industria.

A finales del siglo XVI, la canaricultura, como industria avícola, con algo de deporte y mucho de arte, era ya un hecho consumado en Europa.

La caza e importación desde las islas había dejado de ser necesaria y el canario, convertido ya en un verdadero animal doméstico, comenzaba a diversificarse, iniciándose la aparición de nuevos colores y de peculiares formas de canto.

Es en esta época cuando por circunstancia de las guerras entre España y Flandes impulsan la emigración de numerosas familias flamencas hacia las islas Británicas.

Con ellas penetró el canario en forma masiva, para diversificarse poco a poco en razas, hoy conocidas como «inglesas», notables por su belleza y fantasía.

En cuanto al fruto de los trabajos de los criadores continentales, puede esquematizarse que Flandes trabajó en las primeras variaciones de color, mientras que Alemania, Francia, los Países Bajos y España trabajaban fundamentalmente en lo que se refiere a la selección del canto.

En este último aspecto, habría que esperar al siglo XIX para que los criadores belgas llegaran a conseguir los «canarios ruiseñor», maravillosos cantores que darían origen a los actuales Waterslager, y para que en las montañas del macizo alemán del Harz se formara la maravillosa variedad Roller, cantores a pico semicerrado de suma melodiosidad que en España fueron tradicionalmente conocidos como «canarios flauta».

En cuanto a nuestra raza cantora por excelencia, el canario «Timbrado Español», tiene fijado su origen como raza muy recientemente, ya que se remonta a los últimos treinta años, si bien, desde antiguo, se seleccionaban los mejores cantores entre las primitivas cepas, y a los que para distinguir de los flauta, que se importaban raramente, se denominaba «canarios del país». De aquellos legendarios «canarios del país» proceden directamente los actuales Timbrados Españoles.

Poco más se conoce con certeza histórica. Libros antiguos muy traducidos y copiados difundieron leyendas, confundieron el canario con otros pájaros silvestres que se adaptan a la cautividad y disertaron así sobre varias imaginarias razas de canarios originarios. Autores de fértil y novelesca imaginación difundieron la leyenda del naufragio de un barco español cerca de las costas de Elba, del que escaparon canarios que se aclimataron a la vida silvestre en Italia. Novelesca invención que nace de la confusión del canario verdadero con otros pájaros europeos de similar colorido. Que todas las variedades actualmente repartidas por el mundo reconocen como origen al pequeño canario silvestre de las islas Canarias. Es indudable esta procedencia que nos llena de satisfacción y orgullo.

Lo probado, y por tanto cierto, es que la historia del canario como animal doméstico supera ya los cuatrocientos años, si bien desde mucho antes algunos poblados mantenían el pájaro en cautividad para deleitarse con su canto. Que todas las variedades actualmente repartidas por el mundo reconocen como origen al pequeño canario silvestre de las islas Canarias. Es indudable esta procedencia que nos llena de satisfacción y orgullo.

CUIDADOS BASICOS.

1.- ALOJAMIENTO DEL CANARIO.

1.1.- LA JAULA.

La mayoría de las personas que adquieren un canario no pretenden formar una pajarera de vuelo apta para alojar una comunidad de aves. Sus intenciones suelen ser en principio más modestas y se contentan con adquirir una buena jaula. Tratemos de elegir ésta de manera racional. El mercado nos ofrece multitud de diseños, tamaños, formas y materiales. Antes de decidirnos repasemos el abanico de posibilidades. Las jaulas pueden ser:

A) Por material de construcción:

- Metálicas, siendo en este caso de alambre galvanizado o de aluminio.

- De madera, en lo que se refiere al armazón, con los barrotes lógicamente de alambre.

B) Por la forma:

- Prismáticas, es decir, de fondo de sección rectangular y paredes rectas.

- Esféricas, generalmente no por completo, sino de forma globosa en conjunto, con perfiles curvos y techo abovedado.

- De fantasía, combinando diseños rectos y curvilíneos de forma más o menos imaginativa

1.2.- CONSIDERACIONES EN AMBOS ASPECTOS.

En cuanto al material de construcción, podemos decir que la facilidad de higiene y desinfección ha sido el factor que ha hecho imponerse poco a poco las jaulas metálicas sobre las antes clásicas de esqueleto básico de madera. Estas últimas, especialmente cuando son de líneas sobrias, como las llamadas de tipo <>, tienen un aspecto natural y rústico que les confiere indudable belleza y no poco romanticismo.

A pesar de ello, las más funcionales jaulas metálicas pueden lavarse a conciencia sin peligro de que se deterioren (las de madera suelen hincharse con la humedad y pudrirse finalmente los bajos) y tratarse con productos bactericidas, como el amonio cuaternario, la lejía o los detergentes. A veces hay que sacrificar la belleza en beneficio de la utilidad práctica. Esto no quiere decir que renunciemos por completo a las de madera. En caso de que la escojamos podemos barnizarla, haciéndola así más resistente al agua, o empaparla en aceite de linaza, como hacen los criadores de canarios de canto, que clásicamente enjaulan sus machos individualmente durante la preparación para concursos en jaulas de madera tipo valenciano,

La confederación Ornitológica mundial presenta para los canarios cantores que acuden a concurso un prototipo oficial de jaula de madera; éstas, a pesar de todo, se mantienen por tanto aún vigentes. El inconveniente de su menor facilidad de higiene puede obviarse limpiando la jaula a ser posible a diario, o al menos cada dos días, secando bien los bajos y evitando que la humedad pueda pudrirlos

Las jaulas metálicas, que actualmente dominan el mercado, se ofrecen en dos variantes principales en cuanto al metal de fábrica: alambre galvanizado o aluminio. El alambre galvanizado tiene menor duración, termina por oxidarse ante la humedad o la intemperie y pierde brillo y belleza con el uso, sin embargo es excelente en cuanto a capacidad de observación de los pájaros; estos se ven muy bien sin que los barrotes, al ser muy finos, dificulten la apreciación.

Las jaulas de aluminio son inmejorables en cuanto limpieza y duración. Soportan perfectamente la intemperie, no se oxidan ni se deterioran por muchos y enérgicos fregados que hayan tenido que soportar. Solo un defecto: los barrotes, mas gruesos que los de alambre y con un especial brillo, dificultan la visión del pájaro que alojan. En cuanto a la forma de la jaula, hemos de ser más categóricos, en este aspecto, la funcionalidad debe primar totalmente sobre la originalidad o la fantasía

En principio señalamos como ideales las jaulas de perfiles rectos y forma general prismática. Son preferibles desde cualquier punto de vista a las esféricas, cm pasamos a demostrar. En primer lugar, un pájaro domestico necesita orientarse perfectamente y establecer su posición en el espacio mediante puntos claros de referencia. En este sentido, las jaulas globulares desorientan al animal, no le permiten orientarse y establecer los límites de su territorio.

Por otra parte, la base debe ser al menos tan grande como la cúpula, y ningún saliente debe superarla. Se comprende fácilmente que esta regla elemental está encaminada a evitar que el pájaro deje caer al exterior restos o cascarillas de semillas. Una jaula prismática ensucia el entorno mucho menos que otra de cualquier otro diseño. En cuanto al aspecto estético es tan subjetivo como discutible y personal. Particularmente, estimo que la belleza de un pájaro se realza en un ambiente lo mas natural posible, y prefiero los diseños sencillo a los mas artificiosos o recargados

1.3.- EL FONDO DE LA JAULA.

Este aspecto debe ser decisivo a la hora de elegir. La jaula debe estar provista de dos fondos, ambos movibles y susceptibles de salir hacia el frente por dos mecanismos de corredera. Rechacemos las jaulas que tienen solo un fondo o bandeja, o las que tienen fija la 2ª parte del donde, es decir, la parrilla o enrejado. La bandeja debe ser siempre metálica, es decir, de un material que pueda ser lavado, fregado, cepillado y aun escaldado.

La parrilla debe tener enrejado fino, que hará difícil que quede acumulada sobre ella la suciedad; no muy separados, a fin de que los pájaros no puedan introducir entre ellos el cuello en busca de semillas o restos caídos en la bandeja. Una y otra deben correr fácilmente y atención, cuando retiremos una no debe quedar entre ambas un espacio por el que el pájaro pueda fugarse. Entre parrilla y bandeja debe quedar una buena separación, es decir, la bandeja debe ser profunda. Así se evita que el canario tenga acceso a los retos de comida o a la suciedad, y que sus patas se ensucien al contacto con ésta.

No olvidemos el detalle de que las correderas deben desplazarse hacia el frente. De este modo podremos extraerlas para la limpieza sin tener necesidad de descolgar la jaula. Este detalle puede ser importante si con el tiempo llegamos a tener varias jaulas adosadas en un estantería o colocadas en batería unas sobre otras. En algunas jaulas de diseño reciente, la bandeja presenta bordes elevados; es en realidad una caja en la que queda embutida la parte baja de la jaula. La ventaja de este sistema estriba en que prácticamente no caen restos al exterior, por lo que no es despreciable. Citaríamos como inconveniente la disminución de visibilidad, cuando el canario desciende al suelo.

1.4.- MEDIDAS Y PROPORCIONES.

Según se trate de alojar un solo pájaro, una pareja en cría, o una comunidad, encontraremos jaulas de diferentes tamaños y medidas adecuadas para cada caso, que trataremos de fijar como idóneas. Antes de pasar a ello, aclaremos que en general, en cuanto a proporciones, las jaulas deben ser apaisadas, es decir, con dominancia de la longitud sobre la altura o el fondo. En jaulas de proporciones apaisadas, los pájaros pueden lanzarse a saltos o vuelos con mucha mas facilidad que en otras cúbicas o altas pero cortas. Realizan así un ejercicio muy beneficioso para su salud y forma física, que evita caigan en la obesidad o apatía.

No hay que olvidar además, que cuando pretendemos alojar una comunidad de canarios en un jaulón de vuelo, caben muchos mas a igualdad de volumen en una jaula apaisada que en otra alta y corta. Por sus medidas, podemos considerar los siguientes tipos standard de jaulas:

A)- JAULA INDIVIDUAL TIPO <>.

Clásica entre los criadores que suelen alojar numerosos machos cantores en batería, con necesidad de aprovechar al máximo el espacio. La jaula valenciana, que desde antiguo acostumbraba fabricarse de madera de haya que los canaricultores abrillantaban e impermeabilizaban empapándola en aceite de linaza, se encuentra hoy también en diseños metálicos, generalmente de aluminio. Las dimensiones típicas de la jaula individual valenciana son 30 cm de largo por 20 de altura y 18 de fondo. Va provista de comedero de cajoncillo, puerta corredera en el lateral o de guillotina en la parte baja del fondo, un bizcochero giratorio en un ángulo y rejilla y bandeja móviles y correderas que se deslizan saliendo por el lateral. Un detalle importante es que uno de los costados (el opuesto a la puerta) va cubierto totalmente, para evitar que el pájaro vea a otro que pudiera estar alojado en su proximidad

B)- EL JAULÓN DE CRÍA.

Para alojar una pareja de canarios que se destinada a la reproducción, es necesario un jaulón que reúna una serie de cualidades, de las que en buena parte dependerá el éxito de la cría. Un buen jaulón de crianza deber ser:

- espacioso: con dimensiones mínimas de 55 cm de longitud, por 30 de fondo y 35 de altura

- divisible en dos partes por una rejilla que entre en corredera por su parte central

- solo así será posible separar a los pequeños cuando amenacen con perturbar a la madre en la incubación de la siguiente nidada

- el padre seguirá alimentándolos a través de los barrotes de la rejilla de separación

- extraordinariamente higiénico: es decir, fácil de limpiar, con excelente bandeja y parrilla, sin rincones a los que resulte difícil acceder para la limpieza. En suma, las condiciones de seguridad sanitaria que hemos recomendado parta toda jaula deberán extremarse en el jaulón de cría, donde cualquier acumulación de retos fermentados podría convertirse en caldo de cultivo de gérmenes que resultarán mortales para los pequeños

Es este ultimo aspecto el que ha motivado la casi total desaparición de la madera en la fabricación de jaulones de cría. El alambre galvanizado y el aluminio se han impuesto tanto entre principiantes como entre criadores experimentados.

C)- JAULÓN DE VUELO.

Cuando pretendemos alojar un grupo de canarios, generalmente jóvenes o hembras adultas fuera de la temporada de cría, en un jaulón de vuelo común a toda la colectividad, recurrimos a una voladora lo mas espaciosa que nos permita nuestra disponibilidad de espacio. No podemos ahora hablar de medidas ideales, pues lógicamente cuanto mayor sea el volumen interior, mejor se cumplirán los objetivos de un alojamiento de este tipo. El alojamiento en colectivo presenta como ventajas las derivadas del estimulo general que supone la compañía de otros pájaros, se establecerá pronto un orden jerárquico, que en otras especies de aves ha sido muy bien estudiado por los etólogos; se alcanzara un equilibrio, con individuos dominantes u otros de rango inferior, las diferencias se zanjaran mediante simples amenazas con el pico abierto y chillidos característicos

La competencia por el alimento y los mejores espacios del jaulón estimula la vitalidad de los pájaros. Hembras y jóvenes pueden alojarse perfectamente con este sistema, y tan solo los machos encelados requieren un territorio propio, es decir, una jaula individual que defenderán con su vigoroso canto. Como advertencia importante, recordaremos que también el alojamiento colectivo aumenta el riesgo de multiplicación de enfermedades, por lo que el jaulón de vuelo debe extremar las condiciones higiénicas que recomendábamos en general para cualquier tipo de jaula. Otros autores consideran que hay que tener en cuenta si en un futuro emparejaremos a los canarios para criar, o si sólo los que queremos para que nos acompañen con su melodioso canto. Como recomendación personal, evitaría las jaulas ornamentales y decorativas, ya que normalmente tienen poco de prácticas.

  • Respecto a las jaulas para un solo canario, las medidas mínimas deberán ser de 20 a 30 centímetros de largo, de 20 a 25 de ancho y de 25 a 30 de alto. Esas medidas son orientativas, pero hay que tener en cuenta que cuanto más grande sea la jaula mejor vivirán nuestros canarios.

  • Las jaulas de cría serán un poco más grande, ya que dentro de ellas deberán convivir los adultos reproductores y las crías. Las medidas mínimas son las siguientes: de 30 a 40 centímetros de largo, de 25 a 30 de ancho y de 25 a 35 de alto.

  • Los voladeros o sueltas para canarios también son una opción interesante; qué mejor hogar para un canario que aquel en el que puede volar casi en libertad y donde tiene a su disposición todo lo necesario.

  • Jaulas de canto. Este tipo de jaulas son de dimensiones más reducidas para forzar el canto del canario sin que pueda distraerse. Para comenzar en el mundo de la canaricultura, no es necesario disponer de estas jaulas.

  • Jaulas enfermería. También suelen ser de reducidas dimensiones, puesto que en ellas albergaremos a los canarios que enfermen. Una buena jaula enfermería dispondrá de un pequeño generador de calor para mantener una temperatura constante del canario, cuando este está enfermo.

2.- PUERTAS, COMEDEROS Y OTROS DETALLES.

Un buen diseño de jaula puede resultar desechable si no se cuida algunos detalles que en la práctica resultan de gran importancia. Por ejemplo:

2.1.- LAS PUERTAS.

Deben tener un tamaño proporcionado que permita introducir la mano fácilmente para extraer comederos y bebederos, para tomar un pájaro en la mano o para acceder a los rincones para su limpieza. Al mismo tiempo debe ser segura, es decir, no tener unas dimensiones exageradas que hagan propicia la escapatoria de un ejemplar cuando la abrimos. Las fugas son también frecuentes en las llamadas puertas de muelle, sobre todo cuando son demasiado grandes y están situadas en el frente de la jaula.

En este aspecto son más seguras las puertas de guillotina, aquellas que caen por su propio peso. Cuando no se tiene demasiada experiencia en el manejo de canarios, hay que tener cuidado para que no se interponga ningún saliente de accesorios entre la guillotina y su tope final, ya que basta un pequeño resquicio para que se pueda producir una fuga. Muelles y guillotinas son los sistemas de puerta más eficaces y generalizados. Desconfiemos de resortes y cerraduras de otros tipos que pueden aflojarse o abrirse por perder temple y tensión o por ser picoteados por los pájaros.

2.2.- LOS COMEDEROS EXTERIORES.

Muchos jaulones están provistos de comederos exteriores, generalmente transparentes, del tipo denominado <>, coronados por una cúpula. Lo más frecuente es la colocación en serie frontal, o sea, alineados simétricamente en el frente delantero. Los comederos exteriores presentan la ventaja de la rapidez con que puede inspeccionarse el estado de su contenido, lo cual es importante en criaderos que alojan numerosos ejemplares; ahora bien, su manejo requiere cuidado para evitar que un pájaro avispado pueda escapar cuando retiremos el comedero para rellenarlo, ya que, lógicamente, los barrotes están separados en el nivel del comedero para que los pájaros puedan introducir la cabeza y acceder a la comida.

Por desagradable experiencia recomendamos estos recipientes exteriores exclusivamente para la comida, nunca para el agua, ya que hemos visto morir ahogados a varios ejemplares que trataban de bañarse en el interior de este poco recomendable bebedero. Como resumen, recordemos que al elegir la jaula no debemos olvidar que no se trata simplemente de un objeto decorativo, sino que su función primordial es alojar y servir de hábitat a un ser vivo, extraordinariamente móvil y que requiere las más escrupulosas condiciones higiénicas. Por todo ello, y a pesar de que pretendamos que la jaula se constituya en elemento decorativo de una habitación o terraza, renunciemos a caprichos o lujos superfluos si éstos inciden en disminución de las condiciones de habitabilidad e higiene. Seamos fundamentalmente prácticos.

2.3.- ACCESORIOS DE LAS JAULAS.

Las necesidades de mantenimiento de un canario o una colectividad hacen imprescindible disponer de unos accesorios. Son éstos:

● Comederos

El mercado ofrece una increíble gama de comederos de los más diversos diseños y materiales. Prácticamente en extinción los antiguos de zinc u hojalata, casi todos los actuales se fabrican en plástico, cristal o loza. Cualquiera de estos tres materiales reúne las condiciones mínimas exigibles en cuanto a higiene y facilidad de limpieza. Un comedero debe ser susceptible de fregado enérgico y baño en sustancias desinfectantes. La forma no deja de tener importancia. Periódicamente es preciso vaciar el recipiente y limpiar concienzudamente su interior, por ello éste debe ser fácilmente accesible al cepillo o al paño. Algunos modelos son desmontables y se dividen en dos piezas, lo que facilita su limpieza total. Como indicábamos anteriormente, podemos clasificar los comederos en interiore, que se colocan en el piso interno de la jaula accediendo a él por medio de la puerta, y exteriores, que se acoplan sobre el exterior gracias a unos barrotes dilatados por los que el canario puede introducir la cabeza. Los comederos exteriores son indudablemente más higiénicos, al evitar el contacto entre la comida y la suciedad. También suponen un ahorro de grano, ya que el pájaro tiene menos oportunidad de picotearlo y lanzarlo fuera. Finalmente, es más fácil observar su contenido (si, como es frecuente, son transparentes). Una buena norma es emplear comederos exteriores para el pienso básico y reservar los interiores como bizcocheros, es decir, para suministrar una pequeña cantidad de una golosina que se consume o retira relativamente pronto. Los comederos interiore no suelen ser recipientes completamente abiertos. Generalmente su tapa muestra uno o varios círculos abiertos, que se tratan de evitar que los pájaros esparzan, sacudiéndolo con el pico, el alimento. Si empleamos este tipo de comederos, tendremos mucho cuidado al sacarlos o introducirlos por la puerta, de modo que el pájaro no pueda escapar por el hueco superior que queda entre el dorso de la mano y el ángulo abierto. No es que los canarios, dóciles por naturaleza, pretendan fugarse, sino que pueden hacerlo accidentalmente al revolotear asustados por nuestra mano.

● Bebederos

Tenemos que volver a referirnos a la necesidad de limpiarlos y desinfectarlos, que es máxima en el caso de estos accesorios. Un buen número de enfermedades infecciosas se transmiten a los pájaros de jaula precisamente a través del agua de bebida. Especialmente peligrosos es el contacto de las heces con ésta. Algunas bacterias del intestino, comensales y en sí mismas no peligrosas, pueden proliferar en exceso cuando contaminan el agua de un bebedero descuidado y sucio. El pájaro ingiere así un verdadero caldo de cultivo de gérmenes. No resulta exagerado recomendar el empleo de un doble juego de bebederos que se intercambian diariamente. Al retirarlo, se limpiará y mantendrá en agua limpia y desinfectada hasta ser utilizado en sustitución del de recambio.

La necesidad de evitar la contaminación del agua nos conduce a eliminar los bebederos interiore. Los más recomendables son los exteriores <>, fabricados en plástico transparente. Sus condiciones higiénicas son óptimas, ya que es el pájaro, al ingerir una gota, quien provoca el descenso de la siguiente. La masa de líquido queda así prácticamente aislada. Algunas veces, los pájaros adquieren un hábito vicioso consistente en introducir semillas y otros restos en la boca del bebedero, que se obstruye y descompone rápidamente. Hay que observar para renovar el agua y limpiar el recipiente cuantas veces sea necesario. En general, el agua de los bebederos debe ser renovada diariamente, con concienzuda limpieza del depósito.

● Bañeras

El canario es uno de los pájaros más aficionado a limpiar su plumaje mediante el baño. De hecho0, los canarios silvestres no suelen alejarse de los cursos de agua o de las fuentes, en las que practican alegres abluciones. En cautividad, son múltiples las ventajas que proporciona la costumbre del baño no solo en lo que se refiere a higiene, sino también en cuanto a estímulo de la vitalidad general, el tino y la salud de los canarios. Por todo ello, no deberá faltarnos el accesorio de la bañera. Recipiente de loza blanca o plástico, de dimensiones proporcionadas y peso tal que no pueda volcarse cuando el pájaro se posa alegre en su borde antes de picotear el agua, introducir la cabeza y, finalmente, saltar al interior para remojarse con espectacular alegría.

La bañera se pondrá a disposición del pájaro en hora de buena iluminación y preferiblemente cuando el reflejo del sol incida sobre la jaula. Tan pronto como el pájaro se haya bañado, y si no lo hace, transcurrida una hora, la retiraremos, evitando que pueda beber el agua ensuciada por las patas y el plumaje. El agua del bebedero será la única que quede permanentemente a disposición del canario

● Recipientes para el bizcocho

Algún pequeño recipiente de loza o plástico completará el arsenal del canaricultor como complemento de cada jaulón. Su misión, suministrar golosinas varias y esporádicas, como pasta de huevo, mineralizantes, algunas semilla energética o arena.

La forma y tamaño de estos recipientes es tan variada como ingeniosa. Recordemos las famosas <>, pequeños recipientes alargados terminados en una lengüeta para sujetarlos. Se introduce entre dos barrotes y queda en disposición horizontal cerca del posadero. Su capacidad e muy pequeña.

● Soportes para los alimentos vegetales

Algunos aficionados acostumbran utilizar un accesorio parecido a una diminuta jaulita o <> para colocar la fruta o verdura al alcance de los canarios. Citémoslo como curiosidad, ya que lo más frecuente es colocar estos complementos de la dieta directamente, doblándolos entre dos barrotes, o pinzados, con ayuda de una sencilla pinza de las empleadas para tender la ropa.

2.4.- POSADEROS.

Como todas las aves de jaula, los canarios necesitan saltadores y posaderos para efectuar sus desplazamientos en la jaula. Empecemos por decir que es totalmente desaconsejable el empleo de columpios, trapecios y demás accesorios que no hacen sino disminuir el espacio interior de la jaula y servir de molestia al canario. Los únicos posaderos recomendables son los palos horizontales de madera maciza o plástico provisto de dos tapones extremos. Se trata de evitar que el interior hueco que presentaban las cañas, antiguamente muy empleadas, sirva de refugio a los ácaros que generalmente se conocen como <>

La sección de estos posaderos debe ser circular y su diámetro en torno a un centímetro, ya que palos más estrechos pueden presentar problemas de equilibrio para los pájaros que se posan en ellos. No está de más la costumbre de algunos fabricantes de presentar sus posaderos provistos de relieve acanalado. Resultan así menos resbaladizos que los totalmente lisos.

3. EL AMBIENTE.

Consejos:

  • Esparcir por la bandeja arena, pequeñas piedrecillas o arena para gato que podemos encontrar en nuestros comercios. Esto ayudará a eliminar los malos olores que se puedan producir y a absorber la humedad.

  • Fumigar bien la jaula, cada vez que limpiemos, con productos destinados a ello que podemos encontrar en cualquier tienda para mascotas.

  • Evitar colocar a los canarios en las cocinas o cerca de ellas, ya que los humos pueden resultar perjudiciales para ellos.

3.1.- CONDICIONES DE LA HABITACIÓN DONDE SE ALOJAN LOS CANARIOS.

● Luz natural y aire puro son las condiciones básicas

Una vez elegida la jaula llega el momento de colocarla en un lugar de la casa que pasará a ser medio ambiente para nuestro canario. La elección de un emplazamiento adecuado es de suma importancia. La habitación debe ser alegre, es decir, bien iluminada. Colocaremos la jaula cerca de una ventana, donde pueda recibir la claridad del exterior, pero vigilando que el sol no incida directamente sobre ella. En meses calurosos, la exposición al sol directo unos cuantos minutos resulta mortal para un canario si no tiene un rincón sombreado donde guarecerse.

Cuando la ventana permanezca abierta para ventilación, la jaula no debe quedar expuesta a la corriente de aire. Esta, junto con la insolación viene a constituirse en inconveniente muy grave, capaz de provocar la muerte de los canarios. Planifiquemos bien la elección del lugar antes de decidirnos a colgar la jaula, ya que una vez que lo hagamos no deberemos cambiar el emplazamiento. Un canario se aclimata a hábitats bastantes diferentes, pero soporta mal los cambios, especialmente cuando estos son bruscos. Si la habitación puede ventilarse correctamente sin que se provoquen corrientes de aire, tiene buena orientación (la idea sería al mediodía) y por tanto está bien iluminada, e incluso disfruta de sol sin que éste incida directamente sobre la jaula, será óptima para el alojamiento de canarios, en caso de que cumpla un último requisito: poseer una correcta temperatura.

3.2.- LA TEMPERATURA: UN FACTOR DE SUMA IMPORTANCIA.

Los canarios son capaces de aclimatarse a temperaturas bajas, a las que sobreviven perfectamente siempre que el cambio tenga lugar de forma progresiva y que dispongan de un techo o refugio contra las heladas. En cambio, soportan muy mal la temperatura excesiva del interior de las habitaciones caldeadas artificialmente. La calefacción es en realidad uno de los principales enemigos del canario. Provoca una falsa muda, o muda patológicamente, consistente en la permanente y parcial caída de plumas, acompañada de disminución de vitalidad, apatía y somnolencia y detención del canto. El canario ha dejado de cantar, suelta plumitas y permanece triste. Sencillamente, su jaula estaba situada en una habitación con fuerte calefacción artificial, y generalmente próxima al radiador, es decir, a la fuente de calor. Concretando, la temperatura ideal para el alojamiento de canarios oscila entre los catorce y los dieciséis grados. por encima de los dieciocho se hace patente el peligro de las mudas patológicas, y desde luego el canario dejará de cantar.

Si resumimos todo lo anterior, vemos que el ambiente ideal para los canarios es una terraza cubierta o una habitación abrigada sin calefacción artificial, o con ésta muy suave. En caso de que se trate, como es lo más frecuente, de una estancia caldeada, situaremos la jaula lo más alejada posible de la fuente de calor.

3.3.- ALOJAMIENTO A LA INTEMPERIE.

Quien se inicia en el arte de la canaricultura suele mostrar reparos a la hora de alojar un canario directamente en la terraza descubierta, es decir, prácticamente a la intemperie. Para aprobar o no esta práctica es preciso pensar en la relatividad de las condiciones del clima en cada región. Digamos, en general, que los canarios toleran bien las bajas temperaturas, es decir, son capaces de aclimatarse, soportando noches con temperaturas de varios grados bajo cero, siempre que se hayan habituado lentamente a tal situación. En las mañanas invernales, tras noches gélidas de intensa helada, los canarios rompen alegremente el hielo de la superficie de las bañeras para bañarse con grandes muestras de actividad. Su apetito en estas condiciones es voraz, y su actividad cantora no disminuye en absoluto. En definitiva podemos afirmar que el canario puede alojarse en una terraza exterior que:

●Esté protegido de la acción directa de la helada. Para ello la jaula deberá estar resguardada por un tejadillo, y mejor, cubierta parcialmente durante la noche por una manta o funda de plástico (que retiraremos por la mañana).

●No está sometido a la más mínima corriente de aire ni a la acción directa del viento.

●Esté bien alimentado, con suplemento de semillas altamente energéticas y de pastas. (Los pájaros silvestres que mueren durante los días de grandes fríos del invierno no suelen sucumbir por la acción directa de las bajas temperaturas, sino por la dificultas de procurarse alimento en tales condiciones.)

●No sea colocado bruscamente a la intemperie después de estar habituado a la temperatura suave del interior de una habitación caldeada

Un peligro adicional del frío puede afectar a las hembras que se encelen prematuramente y se encuentran sometidas a bajas temperaturas. En estas condiciones, si se produce la ovulación, es frecuente la imposibilidad de realizar la postura del huevo, muriendo la canaria en tal empeño. Por un razonamiento homólogo al expuesto en cuarto lugar, un canario aclimatado al exterior no debe ser trasladado bruscamente a una habitación caldeada. La muda se produce casi inmediatamente y el canto se interrumpe.

ALIMENTACION

1.- INTRODUCCIÓN

Basta observar la forma y el aspecto del pico de un canario para deducir que se trata de un pájaro granívoro, es decir, que se alimenta básicamente de semillas y frutos secos de pequeño tamaño. Se da el nombre de pájaros a los miembros de aquellos grupos ornitológicos adaptados en este sentido. Sus picos son efectivamente conos de borde cortante y a veces con pequeñas escotaduras en el borde. En la naturaleza, los pájaros conirrostros consumen pues básicamente granos, que complementan con hojas tiernas y flores de diversos vegetales silvestres, y casi siempre en época de cría se procuran un suplemento de proteína animal en su dieta, haciéndose entonces eficaces cazadores de insectos. En esta base natural tenemos que fijarnos para planificar la dieta de nuestro canario. Una mezcla equilibrada de granos constituirá la base de la misma. Sin embargo, que es exactamente lo que podríamos definir como una mezcla equilibrada, tome un puñadito de cualquier mezcla envasada para canarios que encuentre en el mercado, distribúyela sobre una hojita de papel, doble éste y pase una botella rodando de modo que los granos resulten aplastados. Observe el efecto. Algunos granos, al aplastarse, se han convertido en un montoncillo de harina; otros, por el contrario, han dejado sobre el papel una diminuta gota de aceite. Esta es efectivamente la clasificación de los granos y semillas que forman las mezclas balanceadas para canarios: granos harinosos y granos oleaginosos. Los harinosos almacenan almidón, es decir, hidratos de carbono. Los oleosos reservaban por el contrario aceites, ambos deben encontrarse en la mezcla balanceada.

En general, diremos que no conviene abusar de la proporción grasa, es decir, de los granos oleaginosos, desde mi punto de vista creo que no debe exceder del 30 %.

Los granos harinosos especialmente no sólo contienen hidratos de carbono, sino también proteínas vegetales, algunas de ellas de excelente calidad. En suma, la alimentación a base de granos puede considerarse desde el punto de vista de su contenido en principios inmediatos, es decir, en alimentos básicos, prácticamente completa. Solamente habría que objetar la escasez de vitaminas que afecta a este tipo de alimentos secos; sin embargo, pocos aficionados olvidan suministrar de cuando en cuando a su canario una hojita de lechuga, un gajo de fruta o un poco de zanahoria rallada. Así se acercan mucho más a una alimentación verdaderamente racional.

Complemente esta comida básica con algún alimento fresco, al menos tres veces por semana. Puede servir una hojita de lechuga, un poco de fruta, preferible la manzana, astringente y muy apetitosa para los pájaros, o una fina tajada de zanahoria, también puede ponerse rallada en un recipiente, lo mejor es ir alternando estos complementos frescos. En la variación esta solamente el gusto y el aporte completo de vitaminas.

2.- ANÁLISIS DE LA MEZCLA DE SEMILLAS

Lo primero que debemos examinar es si la mezcla esta basada en el alpiste, que debe ser su componente principal. El alpiste, cuya proporción y cualidades analizaremos después, es el verdadero «pan del canario», hasta el punto de que antiguamente muchos canaricultores sacaban adelante sus pájaros prácticamente sólo con alpiste, agua y lechuga.

En cuanto a la división en semillas harinosas y oleaginosas, pasemos a señalar cuáles son unas y otras entre las que suelen formar parte de las mezclas balanceadas normales.

Semillas harinosas: alpiste y avena pelada.

Semillas oleaginosas: cañamones, negrillo, nabina, linaza.

2.1.- SEMILLAS HARINOSAS

* Alpiste (Fruto de Phalaris canariensis)

Composición:

Agua, 9,7 %.

Proteína, 16,6 %.

Aceites, 6,4 %.

Celulosa, 11,6 %.

Almidón y otros extractivos sin nitrógeno, 49 %.

Propiedades:

Es además rico en minerales, y si reparamos en su alto contenido en proteínas comprenderemos porqué un canario puede vivir alimentado simplemente con este completísimo grano.

Sin embargo, la variación siempre es recomendable, no sólo para reunir en un pienso balanceado la mayor variedad posible de principios nutritivos, sino también para estimular el apetito y la satisfacción de los pájaros domésticos.

* Avena (Fruto de Avena sativa)

Composición:

Agua, 8,5 %.

Proteína, 11,3 %.

Aceites, 8,7 %.

Celulosa, 1,5 %.

Almidón y otros extracivos sin nitrógeno 68,4 %

Propiedades:

Reparemos en la gran riqueza alimenticia de este grano, derivada no sólo de su buen contenido proteico, sino también de la elevada proporción grasa. Resulta muy apetitosa para los canarios, que la buscan removiendo el grano para consumirla con preferencia a los demás de la mezcla, tal vez con la única excepción de los cañamones.

La escasez de celulosa (fibra indigerible) se debe a haber sido desprovisto el grano de sus cubiertas.

En algunas épocas, el precio de la avena se encuentra en el mercado muy por debajo del alpiste, por esta razón algunas mezclas abusan de aquélla en perjuicio de éste, lo que sin llevar a ser francamente negativo no es desde luego recomendable, ya que la glotonería con que es consumida la avena, añadida a su buena proporción de aceite, provoca el excesivo engorde en los pájaros. Si observa que la mezcla que ha adquirido contiene poco alpiste y mucha avena, compre además alpiste y enriquezca la mixtura con algo de este grano básico.

2.2.- SEMILLAS OLEAGINOSAS

* Cañamones (Cannabis sativa)

Composición:

Agua, 8 %.

Proteína, 24 %.

Aceites, 28 %.

Celulosa, 14,3 %.

Almidón y otros extractivos libres de nitrógeno, 20,9 %.

Propiedades:

Una verdadera golosina para los canarios. La gran proporción de grasa y la voracidad con que los pájaros consumen estas diminutas nueces hacen que su ingestión en exceso conduzca a la obesidad. La bibliografía, y especialmente los autores antiguos, emplean una palabra característica, «ardientes», para designarlas.

Algunas veces los pájaros muestran dificultad para partir la cubierta. Pueden irritarse la lengua de tanto voltear, especialmente si el cañamón no está perfectamente limpio de polvo e impurezas. Para evitar sobre todo que el canario, cansado de juguetear con un grano que no puede partir, termine por tirarlo a la bandeja, lo mejor es suministrar los cañamones ligeramente quebrantados, bien con un molinillo de café, o bien, sencillamente, con ayuda de una botella. No es exagerado afirmar que los cañamones en exceso conducen a la obesidad. Más que un complemento son una golosina y deben ponerse en un bizcochero o pequeño recipiente tan sólo en número de unos cuantos por pájaro y nunca diariamente.

Si no aconsejamos mezclarlos con el resto de los granos es porque en ese caso los canarios buscarán entre la mezcla tirando y desperdiciando otros que no les resultan tan apetitosos.

Algunos criadores de canarios aumentan durante la época de alimentación de los pichones el contenido de cañamón, que administran humedecido o incluso comenzando a germinar. Es evidente que se consiguen excelentes resultados con este método.

* Negrillo (Guizotia oleifera)

Composición:

Agua, 5 %.

Proteína, 20 %.

Aceites, 40 %.

Celulosa, 12 %.

Almidón y otros extractivos libres de nitrógeno, 17 %.

Propiedades:

Es el manjar por excelencia de los pájaros. Se trata de un fruto extraordinariamente energético (basta comprobar su alto contenido en aceites), que salva muchas vidas de pájaros silvestres recién enjaulados que difícilmente se aclimatan si carecen de negrillo en los primeros momentos.

* Nabina o colza (crucíferas)

Composición:

Agua, 6,5 %.

Proteína, 17,5 %.

Aceites, 40 %.

Celulosa, 5,5 %.

Almidón y otros extractivos libres de nitrógeno, 26 %.

Propiedades:

Con el nombre de nabina o colza se suele designar a diversas semillas de nabo o colza reales que generalmente van mezcladas con semilla de rábano y otras crucíferas. El sabor de unas y otras, y aun de determinadas variedades, es diferente; por esta razón no siempre los canarios las consumen con deleite. Se dice que estimulan el canto y puede que haya algo de cierto en esta afirmación, debido al contenido en algunas sustancias estimulantes de la glándula tiroides. De hecho, los criadores alemanes especialistas de la variedad de canto «Roller del Harz» suministran a los machos en preparación para los concursos una mezcla muy rica en colza, de una variedad notablemente dulzona.

* Linaza

Composición:

Agua, 7 %.

Proteína, 25 %.

Aceites, 35 %.

Celulosa, 4,4 %.

Almidón y otros extractivos libres de nitrógeno, 25 %.

Propiedades:

Los canarios muestran poca apetencia por esta semilla, posiblemente debido a su textura, es decir, a su forma muy plana y a su rígida cubierta. Otros pájaros, como el pardillo común, basan en cambio su alimentación natural en ella.

Para evitar este rechazo, puede recurrirse a suministrar la linaza, que es un excelente alimento, quebrantada, tal como procedíamos con los cañamones.

· * En líneas generales destacamos en su clasificación dos grandes grupos: harinosos y oleaginosos. Recordemos además que la proporción de oleaginosos no debe exceder del 30%, nos podríamos elevarnos hasta un 40% del total de la mezcla.

No solamente podemos ahora interpretar si nuestra mezcla habitual contiene uno u otro tipo de granos, sino también si su abundancia relativa es la correcta y equilibrada.

Podríamos preparar nuestra propia mezcla balanceada, que estableceremos comprando por separado semillas de excelente calidad y mezclándolas en la siguiente proporción:

* Harinosas: alpiste y avena, 65 %.

Reparto:

· Alpiste, 45 %.

· Avena, 20 %.

* Oleaginosas: 35 % restante.

Reparto:

· Nabina, 25 %.

· Cañamón, linaza y negrillo, 10 %.

3.- COMPLEMENTOS MINERALES

Algunas situaciones desagradables, especialmente en lo que se refiere a la postura del huevo en hembras enceladas, pueden presentarse cuando la dieta no incluye todos los minerales que requiere el metabolismo de los pájaros. Para evitarlas es preciso suministrar complementos mineralizantes. En una sustancia natural y muy fácil de adquirir encontramos uno de los mineralizantes clásicos, nos referimos a la jibia. Las jibias desecadas pueden encontrarse envasadas en cualquier pajarería. Se trata, como saben bien los aficionados, de un complemento imprescindible en la jaula de cría, muy necesario en las de hembras en preparación para el apareamiento y recomendable en todos los casos y épocas. La pluma de jibia es en realidad el esqueleto interno de la sepia (molusco cefalópodo), que concentra en tomo a una liviana concha un importante reservorio de sal calcica. Es en ella donde las canarias, que picotean con deleite este producto natural, encuentran la mayor parte de los minerales que precisan para formar el cascarón del huevo.

La jibia proporciona prácticamente todos los minerales que necesitan las aves en cantidad notable, los llamados macroelementos minerales; sin embargo hay otros, los oligoelementos minerales, que, aunque en cantidades minúsculas, también son sumamente necesarios (hierro, cobre, zinc y manganeso principalmente). Aunque en los granos de la alimentación y verduras van contenidos casi todos ellos, no estará de más utilizar de cuando en cuando un complemento vitamínico mineral especial para canarios, que administraremos en el agua del bebedero.

Como dato curioso indicaríamos que algunos criadores se desesperan ante los altos porcentajes de huevos con cáscara blanda, es decir, no calcificados, que a veces presentan las canarias ponedoras pese a tener a su disposición hueso o pluma de jibia. Una situación así puede presentarse por déficit no de calcio y fósforo, sino del elemento manganeso.

* * Arena

En el mercado encontramos paquetes de arena aromatizada con diversos perfumes vegetales como la menta, el anís, etc., no se trata de un lujo, sino de un complemento recomendable. Movido por su instinto, y con apetito proporcional a sus necesidades en este sentido, el canario picotea esta arenilla e ingiere granos, que colaborarán en la labor de digestión de los alimentos. No olvidemos que los pájaros, al carecer de dientes, se limitan a cortar con los bordes del pico los duros granos y semillas, que pasan al buche apenas sin molturar. El estómago, dividido en dos compartimentos, tiene en el primero de ellos, la molleja, un verdadero molino triturador de gruesas paredes musculares, y en la naturaleza los pájaros tragan granillos minerales que ayudan a esta molturación gástrica, está clara la función de los granitos de arena que el canario encuentra en este producto, ya que vienen a sustituir a los que ingeriría en la naturaleza un pájaro silvestre de similares necesidades. Si nuestro bolsillo nos permite estirar un poco el gasto, podemos extender una capa de esta arena en el fondo de la bandeja. Aromatizará el ambiente y desecará los residuos con lo que facilitará la limpieza.

* Arena absorbente

Se trata en este caso de un producto que resulta de la molturación del mineral sepiolita y se presenta en forma de gránulos blancos de aspecto mate. No se trata ahora de un producto alimenticio propiamente dicho, aunque los pájaros lo picotean por razones similares a las expuestas anteriormente, no debemos de pensar que sirve de alimento sino como un desecante higiénico muy útil para colocar en el fondo de las bandejas.

4.- LOS COMPLEMENTOS VEGETALES FRESCOS: FRUTAS Y VERDURAS

Podemos afirmar que es imprescindible para el buen mantenimiento de la salud de los canarios el aporte de alimentos vegetales frescos bien limpios y variados. La razón de esta necesidad se encuentra en la riqueza vitamínica que contienen, aunque los granos no están desprovistos de vitaminas, hay algunas especialmente las llamadas hidrosolubles, que pueden llegar a escasear si el pájaro pasa largos períodos de tiempo sin disfrutar de hojas verdes y gajos de fruta. La recomendación no puede ser más sencilla. Ponga tres o cuatro veces por semana una buena hoja de lechuga plegada entre dos barrotes y deléitese contemplando la alegría del canario al devorarla y frotar sus plumas contra la humedad de la verdura.

Para evitar el peligro que pueden representar los insecticidas, restos de abono o riego con aguas impuras, no emplearemos las hojas exteriores y lavaremos copiosamente las que hayamos seleccionado, antes de ponerlas en la jaula conviene sacudirlas o escurrirlas, sin caer en la exageración de pretender secarlas, no ocurre nada malo por que el canario las picotee cuando están mojadas de agua limpia. La lechuga es la hoja verde más apetecida por los canarios, pero hay otras que también pueden ponerse a su alcance seguros de que las consumirán, por ejemplo los berros, que presentan la garantía de que no crecen en aguas contaminadas, la hojas de rábano, las espinacas y, en menor grado de apetencia, la escarola. Es bonito ver el deleite con que los canarios comen las hojas, flores y si conseguimos identificarla y encontrarla en un lugar limpio de insecticidas y contaminación, no hay inconveniente en emplearla. Las frutas, en todas sus variedades, son recomendables. Debe buscarse la variedad, y así pondremos entre dos barrotes, o con ayuda de una pinza, gajos de naranja, manzana, pera, rodajas de plátano, higos secos o frescos, etc. Mención especial merece la zanahoria, especialmente por su raíz cargada de pigmentos anaranjados que son precursores de la vitamina A y magníficos pigmentantes del plumaje. Los canarios habituados a ella la consumen en gajos, si estos se han cortado finos y con el borde adelgazado, pero en general la consumen mejor en forma de amasijo, después de triturarla y mezclarla con huevo o bizcocho.

Algunos criadores de canarios de color acostumbran pigmentar sus ejemplares solamente con zanahorias, es decir, evitan el empleo de los pigmentantes industriales. Los canarios así tratados no consiguen emular en intensidad de rojo a los que han recibido colorante, pero adquieren una tonalidad anaranjada sumamente agradable.

4.1.- GRANOS GERMINADOS

La costumbre de algunos canaricultores, generalmente con aviarios de muchas parejas, de poner en germinación determinados granos antes de suministrarlos a los canarios, debería extenderse por lo que tiene de positiva, especialmente por la riqueza de vitaminas que contiene el germen al iniciar su desarrollo. Para conseguir la germinación, y el desarrollo de un esbozo de tallito y raicilla, ricos en aceite de germen que concentra las vitaminas antedichas, basta colocar los granos en un recipiente plano sobre algodón empapado en agua y cerca de una fuente de calor. El cañamón, la avena, el alpiste e incluso el trigo se prestan a este tipo de tratamiento.

4.2.- PASTAS

Complemento final de la mezcla de granos, frutas y verduras y los mineralizantes son las pastas, caseras o industriales, no imprescindibles para el simple mantenimiento de los canarios, sí lo son, en cambio, si pretendemos conseguir su reproducción cuando llega el momento de la estación de cría.

Los canarios apetecen las pastas siempre que estas no se presenten demasiado resecas o reducidas a polvo fino. Tal vez una pasta reciente y húmeda recuerde por su textura la de los insectos y larvas que los pájaros, aun granívoros, se procuran en la estación reproductora, con lo que consiguen un complemento de proteínas animales necesario para el desarrollo de los pichones. Podríamos clasificar en dos grandes grupos las pastas empleadas en canaricultura: pastas sin huevo y pastas a base de huevo cocido, fresco, es decir, caseras, o desecado, de fabricación industrial y basadas en la molturación de un bizcocho especial desprovisto de azúcares.

Las pastas sin huevo suelen tener un contenido de proteínas inferior al de la segundas. Nos referimos a las pastas «caseras» que suelen fabricar los canaricultores, ya que industrialmente, como es lógico, podrían conseguirse proporciones proteicas elevadas empleando harina de carne.

Una pasta de este tipo, que antaño empleaban en los criaderos industriales cuando el fuerte calor hacía fermentar la clásica pasta de huevo, tenía esta composición: pan rallado: 40 %, harina de maíz: 25 %, complejo vitamínico en polvo: 10 % y galleta molida: 25 %.

La escasa aceptación que este polvillo presenta para los pájaros puede compensarse mezclándolo con cañamón quebrantado. Se trata de una pasta de emergencia en caso de que no podamos encontrar pasta de huevo industrial o de que no tengamos condiciones para conservar con garantía sanitaria una pasta casera de huevo cocido y rallado.

4.3.- PASTA CASERA DE HUEVO COCIDO

Antes de que los laboratorios especializados en productos ornitológicos presentaran excelentes pastas al huevo desecadas y enriquecidas, los canaricultores estaban obligados a fabricar diariamente nuestra propia pasta, cociendo huevo y mezclándolo pacientemente con pan rallado, bizcocho o galleta molida. Una pasta de este tipo es excelente desde el punto de vista alimenticio y además resulta muy apetitosa para los canarios, que encuentran atractiva su textura blanda y esponjosa. Presenta en cambio como serio inconveniente la facilidad con que entra en descomposición, cargándose de gérmenes, algunos nocivos y capaces de producir mortandades masivas en los aviarios.

Es necesario pues insistir en la necesidad de conservar este producto en el frigorífico y no fabricar demasiada cantidad, sino tan sólo la que nuestros canarios puedan consumir diariamente. Para preparar una pasta de huevo deberemos tener en cuenta los siguientes detalles: el huevo debe permanecer bastante tiempo en cocción, por lo menos 10 minutos, de esta manera se destruyen algunos compuestos ricos en azufre cuya ingestión no es recomendable, debe emplearse toda la yema y aproximadamente un tercio de la clara, si mezclamos este producto a mano con el bizcocho o el pan rallado, lo haremos concienzudamente, hasta conseguir un amasijo homogéneo, para ganar tiempo y conseguir un amasado perfecto podemos emplear una mezcladora, que pronto amortizaremos por el ahorro de esfuerzo y trabajo, en este caso dará buen resultado añadir un poco de zanahoria o incluso de lechuga picada previamente y de esta manera quedara preparado un excelente manjar par nuestros queridos canarios.

4.4.- PASTAS AL HUEVO INDUSTRIALES

Si están envasadas por un laboratorio de garantía pueden emplearse perfectamente, incluso para la delicada temporada de cría. Estas pastas contienen yema de huevo desecada y no están enriquecidas con azúcar, como el bizcocho de repostería, sino con harinas animales y vegetales, complejos vitamínicos y mineralizantes y otros aditivos recomendables para los pájaros.

Si desde el punto de vista teórico superan en riqueza de composición a las pastas caseras, aun lo hacen más en cuanto a garantía sanitaria, estas pastas no fermentan ni entran en putrefacción, a lo sumo se desecan demasiado si quedan largo tiempo en el comedero, entonces dejarán de ser apetitosas para los pájaros, pero no resultarán peligrosas para su salud. Unos cañamones quebrantados o algún grano germinado mezclados en la pasta harán esta más apetitosa, al disminuir la sequedad de su textura.

A título orientativo, indicaremos que las pastas de garantía deben hacer constar su composición en el envase o prospecto, y que ésta debe poseer una riqueza mínima proteica del 11 %. Será muy recomendable que esté enriquecida con calcio y con hierro, y debe llevar incorporado un corrector vitamínico.

4.5.- OTROS COMPLEMENTOS

Nos atrevemos a afirmar que cualquier otro tipo de complemento de golosina no especialmente preparado para canarios debe ser desechado. Por ejemplo, los productos de repostería humana o el terrón de azúcar que tanto gustan a los pájaros pero que obligan a un esfuerzo metabólico poco recomendable.

Citemos finalmente y recomendemos como forma de variación en la dieta y siempre que sigamos los consejos e instrucciones de los prospectos, los diversos productos tipo «pasta mineralizante», «alimentos para el canto», «mezclas de semillas energéticas»…, su precio no es barato, pero suelen contener miel, harinas de carne, semillas variadas, etc. Se debe buscar marcas especializadas en alimentación ornitología.

RECETA CASERA.

Esta receta es aconsejable para alimentar a los pichones en los primeros 30 dias de vida.

Todo esto hay que hacerlo diariamente, si puede ser por la mañana.

En un recipiente de plástico añadimos los siguientes componentes:
Dependiendo de la cantidad que vayamos a hacer pondremos un poco de agua, e inmediatamente después echaremos:
-una dosis pequeña de Tabernil cria,
-una cucharadita de postre de complejo vitamínico Bredmax
-la parte correspondiente de cous cous
y a continuación removeremos todo con el agua.

Si en cualquier momento tuviéramos que añadir algún medicamento u otro producto también se añade.
En una picadora procederemos a triturar brócoli y en otro recipiente uniremos los dos preparados, a la mezcla se añade el bizcocho correspondiente para que al unirlo salga una pasta homogénea. Después en unos recipientes apropiados (preferentemente de cristal para una buena limpieza) se los suministramos a cada pareja y a sus correspondientes pichones. Día a día haremos la misma mezcla. Es conveniente que por la noche cuando se hayan comido el contenido pongamos los recipientes en agua para que así al día siguiente no cueste demasiado limpiarlos
.

ENFERMEDADES COMUNES

1.- Problemas respiratorios

Podemos encontrar desde sencillos catarros (causados por dejar la jaula entre corrientes de aire o el animal húmedo) hasta bronquitis o neumonías.

- La difteria suele provocar tanto diarrea como un cuadro de grave dificultad respiratoria

- El asma es relativamente frecuente en las aves, aunque las causas no son fáciles de determinar. Puede ser causada por alergias, pero también por el ataque de algunos ácaros en el aparato respiratorio e incluso de hongos procedentes de alimentos en mal estado.

- La psitacosis ocasiona fiebre, respiración irregular, signos catarrales con moqueo nasal y conjuntivitis. Si evoluciona hacia fases avanzadas hay sintomatología nerviosa, parálisis y muerte. Muchos animales pueden ser portadores sin mostrar signos de enfermedad.

- Los lombrices intestinales pueden causar trastornos en la defecación, en la respiración, en el sistema locomotor y anemia. Es recomendable tratar de forma preventiva estos gusanos cada seis meses..

2.- Problemas de piel y plumas

- Sarna: acariasis patas y pico. Afecta generalmente en las áreas sin plumas (patas y pico), en las que se forma una materia blancuzca, ligeramente harinosa, como escamosa.

- Parásitos: piojillo. Como si de las pulgas del perro se tratara, hay unos minúsculos pero detectables pulgones que afectan a las aves. Se pueden evitar con pulverizaciones de productos especiales.

- Muda permanente o patológica. Puede darse por mala alimentación, cambios bruscos de temperatura, exceso de calor (jaulas colocadas al lado de la calefacción), ansiedad, depresión, etc. Hay que administrar un buen complejo polivitamínico y evitar que los animales cojan la manía de picarse el plumaje.

3.- Desequilibrios nutricionales

Estas disfunciones son más importantes y peligrosas en las aves grandes. Podemos encontrar malnutrición y deficiencias vitamínicas en los loros obesos.

Así, por ejemplo, la hipoavitaminosis A produce problemas respiratorios, mala calidad y color del plumaje, delgadez, hiperqueratosis en las patas y el pico. La causa es una dieta muy pobre, con exceso de semillas de girasol y la prevención es sencilla: se añade suplementos vitamínicos al agua y administrando al pájaro alimentos que contengan cada vitamina.

4.- Enfermedades gastro-intestinales

Hay varias enfermedades que acarrean diarreas de distintos tipos y pronósticos. Así pues, si el animal sufre una enteritis leve puede solucionarse con antibióticos y muchos cuidados, pero algunas dolencias como la colibacilosis, coccidiosis o salmonellosis suelen terminar con la muerte del pájaro en muchas ocasiones.

Las sobrecargas hepáticas por alimentación demasiado grasa y/o proteica tienden a dar cuadros de abdomen hinchado, diarrea y vómitos.

También podemos encontrar el caso opuesto: estreñimiento que puede deberse a una alimentación insuficiente y carente de fibra (fruta y vegetales frescos).

5.- Problemas reproductivos

Dejando a un lado las posibles infertilidades que pueden ocurrir en todas las especies animales y en seres aparentemente sanos, describiremos un problema de las aves que ocurre con cierta frecuencia: los huevos sin cáscara. Suele darse en hembras demasiado jóvenes que llevan varias nidadas seguidas o en las que tienen deficiencias orgánicas de calcio y minerales. Se tratará por tanto con suplementos de calcio, etc, pero el problema es que si no nos damos cuenta de que un huevo demasiado blando para eclosionar está obstruyendo a la hembra, ésta puede llegar a morir a causa del atasco.

6.- Accidentes

Siempre es mejor prevenir que curar, pero en cuanto a los accidentes sí que merece la pena procurar evitar los riesgos al mínimo:

- Caída de la jaula al suelo con el pájaro dentro: Son frecuentes las fracturas de miembros (patas o alas) que pueden intentar tratarse con vendajes y entablillados.

- Golpes contra ventanales. Si el pájaro sale de su jaula y se asusta, irá volando hacia la ventana más cercana creyendo que huye hacia la calle sin darse cuenta de que hay un cristal por medio. El traumatismo craneal resultante y las contusiones varias pueden ser pasajeras, pero tampoco es infrecuente la muerte instantánea.

7.- Enfermedades transmitidas por las aves: zoonosis

La Psitacosis

Como ocurre con todos los animales, hay enfermedades que podemos compartir los hombres con nuestras mascotas. Aunque con unas buenas medidas higiénicas no suele ocurrir ninguna, lo cierto es que nuestras aves nos pueden transmitir más de una docena de enfermedades (Salmonellosis, Toxoplasmosis, Tuberculosis, etc.) todas ellas, con una prevalencia mínima en España y de riesgos casi nulos cuando hablamos de animales comprados en tiendas especializadas, criados en buenas condiciones y cuidados como debemos.

La Psitacosis, provocada por Chlamydia psittaci, ocurre en muy pocas ocasiones y normalmente es incluso asintomática (se sufre la infección sin tener ningún síntoma de estar enfermo). Las personas inmunodeprimidas puede dar cuadros más serios de neumonías, malestar general, dolores de cabeza y articulaciones.

ENFERMEDADES Y CONSEJOS

ACARIOSIS CUTÁNEAS EXÓGENAS

Causas: ácaro Enemidocoptes mutans.
Síntomas: endurecimiento de la piel de los dedos y aflujo pegajoso que forma costras grises y blancas.
Tratamiento: lavar con agua bórica tibia y emplear pomadas antisárnicas. Usar insecticidas especiales para ornitología.

ACARIOSIS RESPIRATORIA

Causas: ácaro Sternostoma tracheacolum.
Síntomas: Estornudos, silbidos de los bronquios, especialmente nocturnos.
Tratamiento: preparados idóneos en tiendas especializadas.


ANEMIA

Causas: malas condiciones ambientales, cansancio de las hembras tras numerosas incubaciones, avitaminosis, dietas desequilibradas.
Síntomas: pérdida del equilibrio, pico y patas pálidos, adelgazamiento.
Tratamiento: alimentos sustanciosos, luz aire y temperatura suave, administrar un complejo vitamínico.

ASMA

Causas: es genético.
Síntomas :respiración dificultosa.
Tratamiento: antiasmático

ASPERGILOSIS

Causas: hongo microscópico que anida en alimentos y que afecta al canario, invadiendo las vías respiratorias altas.
Síntomas: catarro bronquial y traqueal, mucosidades, fiebre con sed, falta de vitalidad, diarrea verdosa.
Tratamiento: de momento no se conoce ningún remedio.

AVALURE

Causas: alimentación inadecuada
Síntomas: apetito desmesurado sin engordar
Tratamiento: administrar manzana rallada.

AVITAMINOSIS

Causas: dietas desequilibradas y carenciales
Síntomas: debilidad general, embolamiento, falsas mudas. Infertilidad.
Tratamiento: aporte vitamínico, por dosis de choque o por tratamientos prolongados a dosis curativas y preventivas.

BULTOS EN LOS MIEMBROS

Causas: inflamación por picadura de insectos
Síntomas: patas, alas, dorso, cabeza y ojos con señales como pequeños granos de maíz.
Tratamiento: pinceladas de tintura de yodo cada dos días hasta que las excrecencias desaparezcan.

COCCIDIOSIS

Causas: infección por coccidias
Síntomas: diarrea con sangre; adelgazamiento y muerte.
Tratamiento: terapéutica a base de sulfamidas.

CÓLERA

Causas: alimentos o agua contaminados. Enfermedad infectocontagiosa grave.
Síntomas: perdida de apetito y canto; expulsión heces blancuzcas o grises.
Tratamiento: a base de antibióticos que indicará el veterinario.

COLIBACILOSIS

Causas: infección producida por la escherichia Coli.
Síntomas: diarrea abundante amarillenta o verdosa; embolamiento en época de cría, pichones mojados y vientres de las hembras sudados
Tratamiento: a base de antibióticos que indicará el veterinario.

CORIZA

Causas: de origen vírico con acompañamiento bacteriano.
Síntomas: serosidad con flujo nasal; inflamación de un ojo, casi siempre del mismo lado que luego se extiende a los dos.
Tratamiento: aislamiento y mucha desinfección; lavar con agua bórica tibia la nariz y los ojos.

C.R.D.

Causas: la produce el Mycoplasma específico, casi siempre con acompañamiento de E. Colis; muy contagiosa.
Síntomas: disnea, silbidos respiratorios, tos, estornudos; adelgazamiento, bloqueos.
Tratamiento: a base de antibióticos que indicará el veterinario.

DIARREA

Causas: alimentos indigestos o en mal estado; corrientes de aire, situaciones nerviosas.
Síntomas: heces líquidas y abundantes amarillo-verdoso; vientre enrojecido.
Tratamiento: suprimir alimentos verdes y frutas; retirar semillas oleaginosas. Administrar vitaminas del grupo B.

DÍFTERO VIRUELA

Causas: enfermedad infecciosa causada por un protozoo de curso grave.
Síntomas: aves abatidas; pústulas en patas, comisuras pico o párpados.
Tratamiento: vacunación preventiva; reblandecer con aceite de oliva las pústulas y desinfectar las lesiones con glicerina yodada.

ENTERITIS

Causas: alimentación inadecuada; infección del agua de bebida o alimentos.
Síntomas: diarrea, inflamación intestinal, obstrucción anal por heces.
Tratamiento: antibiótico a base de cloruro de colina.

ENVENENAMIENTO

Causas: partes minerales en la arena; pintura de los barrotes de la jaula; pesticidas, plaguicidas, etc.
Síntomas: parálisis temblores, muerte rápida.
Tratamiento: carbón de madera dulce y acudir al veterinario.

ESTOMATITIS CREMOSA

Causas: hongo parásito en semillas enranciadas
Síntomas: cesa el canto; inapetencia; placas en boca.
Tratamiento: acudir al veterinario.

ESTREÑIMIENTO

Causas: cambio de clima o alimentación, alimentos demasiado fuertes.
Síntomas: falta de vitalidad, dificultad en defecación.
Tratamiento: verduras frescas, zanahoria rallada y un poco de manzana.

ESTREPTOCOCCIDIA

Causas: infección por Estreptococos.
Síntomas: inapetencia, fiebre, diarreas seguidas de muerte.
Tratamiento: acudir al veterinario que indicará terapéutica antibiótica adecuada.

EXCITACIÓN NERVIOSA

Causas: ruidos imprevistos o luces demasiado potentes; insolación, excesivos acoplamientos.
Síntomas: crisis de poca duración.
Tratamiento: dieta ligera de verduras, nabina. Evitar las causas.

FALSA MUDA

Causas: excesivo calor del ambiente o una alimentación demasiado sustanciosa.
Síntomas: pérdida de plumas.
Tratamiento: trasladarlos a un lugar que no sobrepase lo 18º C. Evitar que se aparee.

GASTRITIS

Causas: dieta demasiado abundante, sustanciosa y fuerte.
Síntomas: estómago hinchado, vientre tumefacto, cloaca encarnada; heces amarillo- verdoso
Tratamiento: dieta muy ligera.

GLOSITIS

Causas: alimentación carente de vitaminas A
Síntomas: paladar, lengua y carnes junto al pico recubiertas de membranas amarillentas; falta de apetito, abatimiento.
Tratamiento: administrar vitamina A.

HEPATITIS

Causas: alimentos excesivamente grasos y huevo.
Síntomas: hinchamiento del hígado; somnolencia, pérdida del canto; tendencia riñas; heces abundantes y líquidas.
Tratamiento: vitaminas del complejo B, colina y medicinan.

INFLAMACIÓN INTESTINAL INESPECÍFICA

Síntomas: diarrea o estreñimiento con hinchazón del abdomen y cloaca, movimiento de balancín al defecar.
Tratamiento: mezcla de semillas de cardo y manzana.

LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA

Causas: virosis en cambios de estación, cansancio por frecuentes cambios. Contagio por pájaros afectados.
Síntomas: los canarios no cantan, pían suavemente y quedan afónicos por obstrucción de la laringe y la tráquea; respiración fatigosa, pico entreabierto, emisión de flemas. Fiebre y embolamiento.
Tratamiento: no se puede curar.

MICOSIS

Causas: hongos. Existen varias formas de presentación, la más habitual son las placas blancas en la lengua y cavidad bucal.
Síntomas: embolamiento, dificultad para alimentarse y deglutir, posterior debilidad y muerte.
Tratamiento: antibióticos que prescribirá el veterinario. Gran desinfección.

OJOS (INFLAMACIÓN)

Causas: corriente de aire, los descensos de temperatura provocan inflamación.
Síntomas: canario con ojos inflamados, se frota contra los barrotes.
Tratamiento: pomada oftálmica antibiótica; agua bórica tibia.

ONFALITIS

Causas: infección del condón umbilical que afecta a los pichones en sus primeros ocho días de vida.
Síntomas: fiebre las madres no le alimentan. Esta enfermedad causa la muerte de casi todos los pequeños infectados.
Tratamiento: acudir al veterinario.

ORNITOSIS

Síntomas: postración; emisión de líquido viscoso por nariz pico y ojos; disnea; diarrea fuerte que ocasiona la muerte.
Tratamiento: acudir al veterinario.

PARATIFOSIS

Causas: iguales a las de la salmonelosis
Síntomas: pérdida de canto, apetito y vitalidad; sed excesiva; diarrea color verde.
Tratamiento: diagnóstico veterinario y terapia con antibióticos.

PAUSTEURELLOSIS

Causas: infección por alimentos o agua contaminados.
Síntomas: fiebre, embolamiento, respiración alterada, diarrea.
Tratamiento: medicación veterinaria por tratarse de enfermedad grave de curso rápido.

PEDICULOSIS

Causas: los parásitos atacan a los canarios y les destruyen el plumaje, ya que son malófagos.
Síntomas: picores, inquietud, intranquilidad, aspecto feo del plumaje que aparece como maltratado.
Tratamiento: insecticidas en polvo o spray a base de pelitre, no deben ser tóxicos para los pájaros.

PEPITA

Causas: alimentación demasiado seca, falta de agua y verduras.
Síntomas: el ave no consigue tragar y frota el pico en los barrotes; formación de capa dura sobre la lengua.
Tratamiento: Sacar la mucosa con unas pinzas y desinfectar con tintura de yodo muy diluida; dieta suave y fresca.

PESTE DE LOS PÁJAROS

Causas: contagio, a menudo mortal.
Síntomas: enfermedad rápida; somnolencia, abatimiento, fiebre, plumas enmarañadas, ojos hinchados, piel azulada.
Tratamiento: diagnóstico veterinario que indicará la terapia adecuada.

PROTOZOOSIS

Causas: contagio producido por protozoos a través de los líquidos y alimentos.
Síntomas: embolamiento, debilidad, tristeza, diarrea, babas.
Tratamiento: suministrar alimentación sana y pura.

PULMONÍA

Causas: cambio brusco de temperatura, corrientes de aire.
Síntomas: tos y dificultades respiratorias. Si la respiración pasa a ronquido es letal.
Tratamiento: proporcionarle un lugar caldeado a unos 16º C de temperatura mínima.

SALMONELOSIS

Causas: infección por Salmonellas. Ingestión de alimentos y de agua en malas condiciones; picadura de insectos afectados, etc.
Síntomas: inapetencia, ojos velados; arrinconados; plumas enmarañadas; fiebre; diarrea.
Tratamiento: antibióticos y alimentación rica en vitaminas.

SARNA

Causas: ácaros que se alojan en la pluma o piel.
Síntomas: inquietud del canario, picores se rasca continuamente, llegando incluso a desplumarse. A veces aparece en las patas y en la cara.
Tratamiento: insecticidas inocuos para pájaros a base de pelitre.

SINGAMOSIS

Causas: enfermedad parasitaria por gusanos, situados en la tráquea.
Síntomas: disnea, ahogo, lesiones en tráquea, embolamiento y muerte por asfixia
Tratamiento: tratamiento complicado. Acudir al veterinario.

TAQUICARDIA

Causas: alimentación equivocada, reumatismo, cansancio, clima inadecuado.
Síntomas: respiración fatigosa; latidos acelerados acompañados por golpes de cola.
Tratamiento: traslado de jaula a lugar de temperatura cálida y ambiente no ruidoso. Alimentación ligera y digerible.

TUBERCULOSIS PULMONAR

Causas: cansancio; cambios bruscos de temperatura; contagio por microorganismos y bacilos.
Síntomas: aves deprimidas, cansadas, febriles; tos seca continua, estornudos; pérdida de voz.
Tratamiento: dieta rica en vitaminas.

UROPIGITIS

Causas: alimentación demasiado sustanciosa.
Síntomas: hinchazón de la glándula sebácea.
Tratamiento: apretar ligeramente la glándula sebácea la que salga el pus; dieta ligera.

1.- Problemas respiratorios

Podemos encontrar desde sencillos catarros (causados por dejar la jaula entre corrientes de aire o el animal húmedo) hasta bronquitis o neumonías.

- La difteria suele provocar tanto diarrea como un cuadro de grave dificultad respiratoria

- El asma es relativamente frecuente en las aves, aunque las causas no son fáciles de determinar. Puede ser causada por alergias, pero también por el ataque de algunos ácaros en el aparato respiratorio e incluso de hongos procedentes de alimentos en mal estado.

- La psitacosis ocasiona fiebre, respiración irregular, signos catarrales con moqueo nasal y conjuntivitis. Si evoluciona hacia fases avanzadas hay sintomatología nerviosa, parálisis y muerte. Muchos animales pueden ser portadores sin mostrar signos de enfermedad.

- Los lombrices intestinales pueden causar trastornos en la defecación, en la respiración, en el sistema locomotor y anemia. Es recomendable tratar de forma preventiva estos gusanos cada seis meses..

2.- Problemas de piel y plumas

- Sarna: acariasis patas y pico. Afecta generalmente en las áreas sin plumas (patas y pico), en las que se forma una materia blancuzca, ligeramente harinosa, como escamosa.

- Parásitos: piojillo. Como si de las pulgas del perro se tratara, hay unos minúsculos pero detectables pulgones que afectan a las aves. Se pueden evitar con pulverizaciones de productos especiales.

- Muda permanente o patológica. Puede darse por mala alimentación, cambios bruscos de temperatura, exceso de calor (jaulas colocadas al lado de la calefacción), ansiedad, depresión, etc. Hay que administrar un buen complejo polivitamínico y evitar que los animales cojan la manía de picarse el plumaje.

3.- Desequilibrios nutricionales

Estas disfunciones son más importantes y peligrosas en las aves grandes. Podemos encontrar malnutrición y deficiencias vitamínicas en los loros obesos.

Así, por ejemplo, la hipoavitaminosis A produce problemas respiratorios, mala calidad y color del plumaje, delgadez, hiperqueratosis en las patas y el pico. La causa es una dieta muy pobre, con exceso de semillas de girasol y la prevención es sencilla: se añade suplementos vitamínicos al agua y administrando al pájaro alimentos que contengan cada vitamina.

4.- Enfermedades gastro-intestinales

Hay varias enfermedades que acarrean diarreas de distintos tipos y pronósticos. Así pues, si el animal sufre una enteritis leve puede solucionarse con antibióticos y muchos cuidados, pero algunas dolencias como la colibacilosis, coccidiosis o salmonellosis suelen terminar con la muerte del pájaro en muchas ocasiones.

Las sobrecargas hepáticas por alimentación demasiado grasa y/o proteica tienden a dar cuadros de abdomen hinchado, diarrea y vómitos.

También podemos encontrar el caso opuesto: estreñimiento que puede deberse a una alimentación insuficiente y carente de fibra (fruta y vegetales frescos).

5.- Problemas reproductivos

Dejando a un lado las posibles infertilidades que pueden ocurrir en todas las especies animales y en seres aparentemente sanos, describiremos un problema de las aves que ocurre con cierta frecuencia: los huevos sin cáscara. Suele darse en hembras demasiado jóvenes que llevan varias nidadas seguidas o en las que tienen deficiencias orgánicas de calcio y minerales. Se tratará por tanto con suplementos de calcio, etc, pero el problema es que si no nos damos cuenta de que un huevo demasiado blando para eclosionar está obstruyendo a la hembra, ésta puede llegar a morir a causa del atasco.

6.- Accidentes

Siempre es mejor prevenir que curar, pero en cuanto a los accidentes sí que merece la pena procurar evitar los riesgos al mínimo:

- Caída de la jaula al suelo con el pájaro dentro: Son frecuentes las fracturas de miembros (patas o alas) que pueden intentar tratarse con vendajes y entablillados.

- Golpes contra ventanales. Si el pájaro sale de su jaula y se asusta, irá volando hacia la ventana más cercana creyendo que huye hacia la calle sin darse cuenta de que hay un cristal por medio. El traumatismo craneal resultante y las contusiones varias pueden ser pasajeras, pero tampoco es infrecuente la muerte instantánea.

7.- Enfermedades transmitidas por las aves: zoonosis

La Psitacosis

Como ocurre con todos los animales, hay enfermedades que podemos compartir los hombres con nuestras mascotas. Aunque con unas buenas medidas higiénicas no suele ocurrir ninguna, lo cierto es que nuestras aves nos pueden transmitir más de una docena de enfermedades (Salmonellosis, Toxoplasmosis, Tuberculosis, etc.) todas ellas, con una prevalencia mínima en España y de riesgos casi nulos cuando hablamos de animales comprados en tiendas especializadas, criados en buenas condiciones y cuidados como debemos.

La Psitacosis, provocada por Chlamydia psittaci, ocurre en muy pocas ocasiones y normalmente es incluso asintomática (se sufre la infección sin tener ningún síntoma de estar enfermo). Las personas inmunodeprimidas puede dar cuadros más serios de neumonías, malestar general, dolores de cabeza y articulaciones.

ENFERMEDADES Y CONSEJOS

ACARIOSIS CUTÁNEAS EXÓGENAS

Causas: ácaro Enemidocoptes mutans.
Síntomas: endurecimiento de la piel de los dedos y aflujo pegajoso que forma costras grises y blancas.
Tratamiento: lavar con agua bórica tibia y emplear pomadas antisárnicas. Usar insecticidas especiales para ornitología.

ACARIOSIS RESPIRATORIA

Causas: ácaro Sternostoma tracheacolum.
Síntomas: Estornudos, silbidos de los bronquios, especialmente nocturnos.
Tratamiento: preparados idóneos en tiendas especializadas.


ANEMIA

Causas: malas condiciones ambientales, cansancio de las hembras tras numerosas incubaciones, avitaminosis, dietas desequilibradas.
Síntomas: pérdida del equilibrio, pico y patas pálidos, adelgazamiento.
Tratamiento: alimentos sustanciosos, luz aire y temperatura suave, administrar un complejo vitamínico.

ASMA

Causas: es genético.
Síntomas :respiración dificultosa.
Tratamiento: antiasmático

ASPERGILOSIS

Causas: hongo microscópico que anida en alimentos y que afecta al canario, invadiendo las vías respiratorias altas.
Síntomas: catarro bronquial y traqueal, mucosidades, fiebre con sed, falta de vitalidad, diarrea verdosa.
Tratamiento: de momento no se conoce ningún remedio.

AVALURE

Causas: alimentación inadecuada
Síntomas: apetito desmesurado sin engordar
Tratamiento: administrar manzana rallada.

AVITAMINOSIS

Causas: dietas desequilibradas y carenciales
Síntomas: debilidad general, embolamiento, falsas mudas. Infertilidad.
Tratamiento: aporte vitamínico, por dosis de choque o por tratamientos prolongados a dosis curativas y preventivas.

BULTOS EN LOS MIEMBROS

Causas: inflamación por picadura de insectos
Síntomas: patas, alas, dorso, cabeza y ojos con señales como pequeños granos de maíz.
Tratamiento: pinceladas de tintura de yodo cada dos días hasta que las excrecencias desaparezcan.

COCCIDIOSIS

Causas: infección por coccidias
Síntomas: diarrea con sangre; adelgazamiento y muerte.
Tratamiento: terapéutica a base de sulfamidas.

CÓLERA

Causas: alimentos o agua contaminados. Enfermedad infectocontagiosa grave.
Síntomas: perdida de apetito y canto; expulsión heces blancuzcas o grises.
Tratamiento: a base de antibióticos que indicará el veterinario.

COLIBACILOSIS

Causas: infección producida por la escherichia Coli.
Síntomas: diarrea abundante amarillenta o verdosa; embolamiento en época de cría, pichones mojados y vientres de las hembras sudados
Tratamiento: a base de antibióticos que indicará el veterinario.

CORIZA

Causas: de origen vírico con acompañamiento bacteriano.
Síntomas: serosidad con flujo nasal; inflamación de un ojo, casi siempre del mismo lado que luego se extiende a los dos.
Tratamiento: aislamiento y mucha desinfección; lavar con agua bórica tibia la nariz y los ojos.

C.R.D.

Causas: la produce el Mycoplasma específico, casi siempre con acompañamiento de E. Colis; muy contagiosa.
Síntomas: disnea, silbidos respiratorios, tos, estornudos; adelgazamiento, bloqueos.
Tratamiento: a base de antibióticos que indicará el veterinario.

DIARREA

Causas: alimentos indigestos o en mal estado; corrientes de aire, situaciones nerviosas.
Síntomas: heces líquidas y abundantes amarillo-verdoso; vientre enrojecido.
Tratamiento: suprimir alimentos verdes y frutas; retirar semillas oleaginosas. Administrar vitaminas del grupo B.

DÍFTERO VIRUELA

Causas: enfermedad infecciosa causada por un protozoo de curso grave.
Síntomas: aves abatidas; pústulas en patas, comisuras pico o párpados.
Tratamiento: vacunación preventiva; reblandecer con aceite de oliva las pústulas y desinfectar las lesiones con glicerina yodada.

ENTERITIS

Causas: alimentación inadecuada; infección del agua de bebida o alimentos.
Síntomas: diarrea, inflamación intestinal, obstrucción anal por heces.
Tratamiento: antibiótico a base de cloruro de colina.

ENVENENAMIENTO

Causas: partes minerales en la arena; pintura de los barrotes de la jaula; pesticidas, plaguicidas, etc.
Síntomas: parálisis temblores, muerte rápida.
Tratamiento: carbón de madera dulce y acudir al veterinario.

ESTOMATITIS CREMOSA

Causas: hongo parásito en semillas enranciadas
Síntomas: cesa el canto; inapetencia; placas en boca.
Tratamiento: acudir al veterinario.

ESTREÑIMIENTO

Causas: cambio de clima o alimentación, alimentos demasiado fuertes.
Síntomas: falta de vitalidad, dificultad en defecación.
Tratamiento: verduras frescas, zanahoria rallada y un poco de manzana.

ESTREPTOCOCCIDIA

Causas: infección por Estreptococos.
Síntomas: inapetencia, fiebre, diarreas seguidas de muerte.
Tratamiento: acudir al veterinario que indicará terapéutica antibiótica adecuada.

EXCITACIÓN NERVIOSA

Causas: ruidos imprevistos o luces demasiado potentes; insolación, excesivos acoplamientos.
Síntomas: crisis de poca duración.
Tratamiento: dieta ligera de verduras, nabina. Evitar las causas.

FALSA MUDA

Causas: excesivo calor del ambiente o una alimentación demasiado sustanciosa.
Síntomas: pérdida de plumas.
Tratamiento: trasladarlos a un lugar que no sobrepase lo 18º C. Evitar que se aparee.

GASTRITIS

Causas: dieta demasiado abundante, sustanciosa y fuerte.
Síntomas: estómago hinchado, vientre tumefacto, cloaca encarnada; heces amarillo- verdoso
Tratamiento: dieta muy ligera.

GLOSITIS

Causas: alimentación carente de vitaminas A
Síntomas: paladar, lengua y carnes junto al pico recubiertas de membranas amarillentas; falta de apetito, abatimiento.
Tratamiento: administrar vitamina A.

HEPATITIS

Causas: alimentos excesivamente grasos y huevo.
Síntomas: hinchamiento del hígado; somnolencia, pérdida del canto; tendencia riñas; heces abundantes y líquidas.
Tratamiento: vitaminas del complejo B, colina y medicinan.

INFLAMACIÓN INTESTINAL INESPECÍFICA

Síntomas: diarrea o estreñimiento con hinchazón del abdomen y cloaca, movimiento de balancín al defecar.
Tratamiento: mezcla de semillas de cardo y manzana.

LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA

Causas: virosis en cambios de estación, cansancio por frecuentes cambios. Contagio por pájaros afectados.
Síntomas: los canarios no cantan, pían suavemente y quedan afónicos por obstrucción de la laringe y la tráquea; respiración fatigosa, pico entreabierto, emisión de flemas. Fiebre y embolamiento.
Tratamiento: no se puede curar.

MICOSIS

Causas: hongos. Existen varias formas de presentación, la más habitual son las placas blancas en la lengua y cavidad bucal.
Síntomas: embolamiento, dificultad para alimentarse y deglutir, posterior debilidad y muerte.
Tratamiento: antibióticos que prescribirá el veterinario. Gran desinfección.

OJOS (INFLAMACIÓN)

Causas: corriente de aire, los descensos de temperatura provocan inflamación.
Síntomas: canario con ojos inflamados, se frota contra los barrotes.
Tratamiento: pomada oftálmica antibiótica; agua bórica tibia.

ONFALITIS

Causas: infección del condón umbilical que afecta a los pichones en sus primeros ocho días de vida.
Síntomas: fiebre las madres no le alimentan. Esta enfermedad causa la muerte de casi todos los pequeños infectados.
Tratamiento: acudir al veterinario.

ORNITOSIS

Síntomas: postración; emisión de líquido viscoso por nariz pico y ojos; disnea; diarrea fuerte que ocasiona la muerte.
Tratamiento: acudir al veterinario.

PARATIFOSIS

Causas: iguales a las de la salmonelosis
Síntomas: pérdida de canto, apetito y vitalidad; sed excesiva; diarrea color verde.
Tratamiento: diagnóstico veterinario y terapia con antibióticos.

PAUSTEURELLOSIS

Causas: infección por alimentos o agua contaminados.
Síntomas: fiebre, embolamiento, respiración alterada, diarrea.
Tratamiento: medicación veterinaria por tratarse de enfermedad grave de curso rápido.

PEDICULOSIS

Causas: los parásitos atacan a los canarios y les destruyen el plumaje, ya que son malófagos.
Síntomas: picores, inquietud, intranquilidad, aspecto feo del plumaje que aparece como maltratado.
Tratamiento: insecticidas en polvo o spray a base de pelitre, no deben ser tóxicos para los pájaros.

PEPITA

Causas: alimentación demasiado seca, falta de agua y verduras.
Síntomas: el ave no consigue tragar y frota el pico en los barrotes; formación de capa dura sobre la lengua.
Tratamiento: Sacar la mucosa con unas pinzas y desinfectar con tintura de yodo muy diluida; dieta suave y fresca.

PESTE DE LOS PÁJAROS

Causas: contagio, a menudo mortal.
Síntomas: enfermedad rápida; somnolencia, abatimiento, fiebre, plumas enmarañadas, ojos hinchados, piel azulada.
Tratamiento: diagnóstico veterinario que indicará la terapia adecuada.

PROTOZOOSIS

Causas: contagio producido por protozoos a través de los líquidos y alimentos.
Síntomas: embolamiento, debilidad, tristeza, diarrea, babas.
Tratamiento: suministrar alimentación sana y pura.

PULMONÍA

Causas: cambio brusco de temperatura, corrientes de aire.
Síntomas: tos y dificultades respiratorias. Si la respiración pasa a ronquido es letal.
Tratamiento: proporcionarle un lugar caldeado a unos 16º C de temperatura mínima.

SALMONELOSIS

Causas: infección por Salmonellas. Ingestión de alimentos y de agua en malas condiciones; picadura de insectos afectados, etc.

Síntomas: inapetencia, ojos velados; arrinconados; plumas enmarañadas; fiebre; diarrea.
Tratamiento: antibióticos y alimentación rica en vitaminas.

SARNA

Causas: ácaros que se alojan en la pluma o piel.
Síntomas: inquietud del canario, picores se rasca continuamente, llegando incluso a desplumarse. A veces aparece en las patas y en la cara.
Tratamiento: insecticidas inocuos para pájaros a base de pelitre.

SINGAMOSIS

Causas: enfermedad parasitaria por gusanos, situados en la tráquea.
Síntomas: disnea, ahogo, lesiones en tráquea, embolamiento y muerte por asfixia
Tratamiento: tratamiento complicado. Acudir al veterinario.

TAQUICARDIA

Causas: alimentación equivocada, reumatismo, cansancio, clima inadecuado.
Síntomas: respiración fatigosa; latidos acelerados acompañados por golpes de cola.
Tratamiento: traslado de jaula a lugar de temperatura cálida y ambiente no ruidoso. Alimentación ligera y digerible.

TUBERCULOSIS PULMONAR

Causas: cansancio; cambios bruscos de temperatura; contagio por microorganismos y bacilos.
Síntomas: aves deprimidas, cansadas, febriles; tos seca continua, estornudos; pérdida de voz.
Tratamiento: dieta rica en vitaminas.

UROPIGITIS

Causas: alimentación demasiado sustanciosa.
Síntomas: hinchazón de la glándula sebácea.
Tratamiento: apretar ligeramente la glándula sebácea la que salga el pus; dieta ligera.


PLUMAS ENQUISTADAS..SOLUCION

Empezaremos recordando que la queratina es el componente que forma las uñas, las escamas de las patas y las plumas de los pájaros. Las plumas, al igual que el cabello humano, nace en el interior de la piel ¿Y a quien de nosotros no se nos ha enquistado un pelo de la barba o después de la depilación? ¿Por qué? Porque no rompe la piel al salir y crece debajo de ella.

Los quistes en los pájaros no son más que una pluma que ante la imposibilidad de romper la piel crece en el interior. Está formado de la queratina que compone la pluma, substancias sebáceas y una cápsula que genera el mismo cuerpo para defenderse de ese crecimiento anormal.

En ocasiones el quiste rompe por si mismo, al crecer, la piel y sale al exterior como una pequeña protuberancia dura. Otras veces, incapaz de romper la piel, sigue creciendo en el interior alcanzando tamaños considerables.

Aún teniendo en cuenta que todos los quistes acaban secando y cayendo por si solos, trataré de explicar mi método para tratar ambas formas de quiste.

Los pequeños quistes, sometidos a una pequeña tracción se desprenden con facilidad. En caso de no ceder fácilmente, procederemos durante varios días consecutivos a moverlos ligeramente, aplicando a continuación una gota de yodo o betadine para desinfectar. En unos días se desprenderá con poco esfuerzo.

Cuando el quiste ha roto la piel ligeramente pero es de grandes dimensiones, suele tener adherencias interiores y si lo arrancamos mecánicamente corremos el riesgo de provocar importantes hemorragias con el consiguiente riesgo de muerte para el canario.

En el mercado existen diversos productos cuya composición principal es la urea y el azufre y que se utilizan normalmente para limpiar de escamas las patas de los pájaros. Como recordamos desde el principio, las escamas y las plumas están formadas por queratina, por lo tanto, este producto que utilizamos para limpiar de escamas las patas de nuestros pájaros nos servirá igualmente para deshacer el quiste de pluma.

Volviendo al quiste de gran tamaño del que hablábamos anteriormente, aplicaremos en días sucesivos una porción de la pomada mencionada, propiciando así que se deshaga el quiste en cuestión. En unos días veremos como el quiste se va deshaciendo, cayendo con un ligero raspado y desapareciendo en pocos días. Aplicaremos a continuación unas gotas de betadine y en poco tiempo cerrará la piel.

Cuando tenemos un quiste de grandes dimensiones y cubierto por piel, existen varias opciones.

Algunos criadores optan por el método quirúrgico, interviniendo con un bisturí, abriendo la piel y extrayendo el contenido.

Particularmente considero este método muy agresivo, con gran riesgo para la vida del pájaro debido a las hemorragias que puede producir, por lo que se debería dejar solo para intervención veterinaria.

Mi método, aunque también agresivo, no presenta peligro de muerte para el pájaro, ya que no hay pérdida de sangre en ningún momento.

Consiste en aplicar diariamente, sobre la piel del quiste, una gota de un producto antiverrugas. En farmacias encontraremos gran variedad.

Al aplicar esta gota diariamente estamos provocando diversas quemaduras en la piel con lo que finalmente la zona se seca y podemos retirarla con unas pinzas sin ningún riesgo. Nos encontramos ahora con un quiste de grandes dimensiones y abierto. Así procederemos como en el caso anterior sin pérdida de sangre ni peligro para el pájaro.

Con todo lo explicado resolveremos el problema pero lo principal es prevenir para ello debemos evitar el cruce de pajaros intenso con intenso.

PROCESO DEL ANILLADO

Anillado


El anillado de los canarios es imprescindible si queremos concursar con nuestros ejemplares, para ello, deberemos estar asociados a una federación de canaricultores. Allí nos suministrarán las anillas con nuestro propio número de criador, lo que identifica a nuestros pájaros y a nosotros como sus criadores.

La anilla debe ser metálica de material plástico, donde figure el año de nacimiento del animal, la federación a la que pertenece y el número propio de criador. El tamaño para los canarios es de 3mm. y debe ser ineludiblemente cerrada.

Además de estas anillas existen en el mercado y disponibles en tiendas especializadas, anillas cerradas donde consta el año de nacimiento y una serie de números, que si bien no sirven para competiciones, sirven para identificar el ejemplar.

Como hemos dicho en el apartado interior, deberemos anillar a l os pequeños hacia el octavo día de vida, momento en el que las patas no tienen la rigidez definitiva y se puede pasar la anilla sin peligro de hacerles daño.

Para ello procederemos según la secuencia fotográfica, sobre una mesa, cubierta por un paño para evitar que un accidente lleve algún pollo al suelo, lubricaremos bien las patitas del animal a fin de no causarle ningún daño, comprobando antes de iniciar la introducción total de la anilla, que los tres dedos delanteros están en el interior de la misma, de otro modo podríamos lesionarlo.

En días sucesivos iremos comprobando que la anilla se encuentra en su lugar, que ningún dedo se ha introducido de nuevo en la anilla o que los padres no la han quitado.

El hecho de iniciar el anillado cuando los pollos depositan las heces en el aro exterior del nido, no es casual, es en ese momento cuando los padres dejan de limpiarlo y por tanto de inspeccionar su interior, así las anillas pasan inadvertidas por los progenitores, no corriendo el peligro que intenten quitarlas, hecho que en innumerables ocasiones ha dado con la anilla fuera del nido y en caso de no poder arrastrarla, lo harían con el pichón, tirándolo al fondo de la jaula.

Por ese mismo motivo, utilizamos cinta de esparadrapo, para evitar el reflejo metálico de las anillas en el interior del nido, hecho que resultaría extraño y llamaría la atención de los padres.