Seguidores

viernes, 26 de noviembre de 2010

LA CRÍA DE ALIMENTO VIVO: EL GUSANO DE LA HARINA

Una de las principales preocupaciones para aquellos que mantienen animales, en especial para su cría, es proporcionarles una dieta adecuada. Este problema se vuelve especialmente importante en aquellas especies que requieren para su alimentación el suministro de presas vivas como insectos o lombrices, sobre todo cuando se pretende que la cría llegue a buen término.

Hasta hace unos años era muy difícil obtener insectos en los comercios del ramo y aún hoy es imposible encontrarlos en muchas tiendas o en determinadas poblaciones. Además hay que destacar que estos insectos utilizados como alimento son extremadamente caros en proporción a otros alimentos empleados, convirtiéndose en una importante carga económica para el mantenimiento de nuestros animales. Este gasto se hace muchas veces insostenible, sobre todo cuando el consumo de este alimento es elevado o cuando tenemos muchos animales, lo que conlleva que a veces no les podamos proporcionar la dieta que quisiéramos.

Lo que la mayoría de la gente no conoce, es que la cría de este "alimento vivo" es en general muy simple, si disponemos de un poco de espacio. Criando nosotros mismos el alimento podemos proporcionar una mejor nutrición a nuestras especies y ahorrarnos un dinero que puede permitirnos aumentar los ejemplares que mantenemos o mejorar las instalaciones.



LA CRÍA DEL GUSANO DE LA HARINA:


Por el nombre de "gusano de la harina" se conoce a las crías de un escarabajo, el o escarabajo molinero. Este insecto constituía una autentica plaga en los molinos y obradores donde podía causar graves pérdidas económicas. Actualmente es difícil encontrar esta especie en estado "salvaje" puesto que cada vez hay menos molinos.



El escarabajo molinero mide alrededor de 15 mm; es de color negro, con patas y antenas rojizas, con los élitros estriados. Posee alas funcionales, pero no vuela. Las larvas, que son las que se emplean principalmente como alimento, son gusanos de color miel. A medida que crecen se van volviendo de color más grisáceo, midiendo unos 20 mm de largo por 2 mm de grosor. Es muy apreciado tanto por aves como por reptiles, mamíferos insectívoros (como por ejemplo las musarañas) así como por los grandes peces de acuario como los cíclidos africanos.
Pero no se puede mantener una dieta exclusivamente a partir de estas larvas: son pobres en vitaminas, tienen un

índice Calcio/Fósforo muy desequilibrado (alrededor de 0,32) y son demasiado ricos en grasas. Todas estas características, que les hacen inadecuados como pilar fundamental de una dieta, los hace ideales como suplemento de la alimentación. Quizás su único inconveniente es que por su contenido en quitina, a veces pueden ser algo indigestos, en especial si se ingieren en grandes cantidades. No hay que olvidar nunca añadir vitaminas a estos animales mediante el método del enharinado cuando queramos emplearlos en la alimentación de reptiles.
Su cría es una de las más sencillas y baratas, proporcionando una abundante cantidad de alimento durante todo el año. Se pueden aprovechar tanto las larvas como las ninfas. Para usar estas últimas como alimento para animales que solo atacan presas que se mueven, basta sujetar la ninfa por su extremo más puntiagudo. La ninfa se moverá y será capturada como cualquier otro insecto. Los escarabajos en general son demasiado duros y son rechazados.

Estos insectos son muy resistentes, y proporcionándolos una temperatura adecuada, se reproducen en abundancia. Para conseguir un nivel adecuado de multiplicación a una velocidad suficiente, la temperatura debe oscilar entre 25º C y no más de 32º C. Para la cría hay que mantener como mínimo dos recipientes independientes (en caso de que uno de ellos se nos contamine siempre podremos reponer la cepa desde el segundo).
Los recipientes pueden ser de plástico o cristal (una acuario o terrario pequeños) con unas dimensiones de 40x20x25 cm. Pueden ir provistos o no de una tapa de tela metálica fina. Estos escarabajos no vuelan y para evitar su fuga en caso de no tener tapa sería suficiente con colocar un bastidor de 4 cm de madera lisa o vidrio que sobresalga hacia el interior. Además, en caso de fuga, estos animales no llegan a generar una plaga en nuestros hogares. Pese a esto, no esta de más colocar una tapa, y la diferencia de coste no es grande.

Para la calefacción pueden emplearse varios métodos como son:

Cables o esterillas calefactoras. Las esterillas están disponibles en varios tamaños con distintas potencias según necesitemos aumentar más o menos la temperatura. Se colocan bajo el recipiente, pero cuidado, puesto que pueden calentar en exceso el substrato y en el caso de recipientes plásticos pueden llegar a fundirlos. Para las esterillas se hace indispensable el uso de un termostato enterrado en el substrato. Los cables calefactores son menos peligrosos puesto que se calientan menos. Pueden colocarse enterrados en el substrato o bajo el recipiente. También los hay de distintas potencias.
Calefacción mediante bombillas: Es el método más barato y según mi opinión el que mejores resultados da con respecto a su coste. La instalación es tan sencilla como colocar una o varias bombillas de filamento a una distancia suficiente del fondo para evitar que el calentamiento sea excesivo. Se puede usar una bombilla que previamente habremos pintado de negro en frío, aunque personalmente no me gusta demasiado esta idea puesto que se calienta mucho y la pintura no siempre aguanta bien las elevadas temperaturas. Otra opción adecuada es introducir la bombilla dentro de una lata o un tiesto de barro. Con unos 40 W suele ser suficiente en la mayoría de los casos. Cuidado nuevamente si queremos usar este método en cubetas de plástico, pues el calor puede fundirlas. En estos casos es preferible colocarla fuera de la cubeta.

En ambos casos se hace recomendable el uso de un termostato para evitar posibles disgustos. Por lo expuesto, es preferible usar recipientes de cristal.

El substrato se prepara de la siguiente manera: sobre el fondo del recipiente se coloca una capa de gravilla para drenaje de 3 ó 4 cm de espesor. En esta capa enterraremos parcialmente un trozo de esponja. Hay que prever un tubo de plástico o dejar en una esquina un espacio con arena para poder añadir agua directamente a la gravilla. Sobre esta colocamos una capa constituida por una mezcla de salvado, harina, pan triturado a partes iguales y opcionalmente trozos pequeños de corteza de pino. Esta mezcla sirve, además de como substrato, como alimento para los tenebrios. En la mezcla es necesario que haya una fuente de proteínas animales. Hay varias posibilidades; se le puede añadir harina de carne o de huesos, que podemos hacer nosotros mismos machacando hasta reducir a polvo un hueso de jamón o de ternera. Otra opción es añadir alimento seco para perros o gatos (el pienso corriente y moliente del supermercado) triturado, pero sin reducirlo a polvo (les encanta tanto a las larvas como a los escarabajos). El contenido de estos componentes en la mezcla no debe ser alto (alrededor del 10%). Hay gente que además añade otros componentes como la harina de maíz, bizcochos o galletas triturados (un autentico festín para los tenebrios). El añadir un complejo vitamínico / mineral siempre es recomendable. Resumiendo, respetando los componentes esenciales (tienen que llevar harina, salvado y pan triturado y una pequeña cantidad de alimento proteico con una fuente de Calcio) podemos preparar nuestra propia formula. También se les puede suministrar de vez en cuando alimentos como trozos de manzana, patata cruda, zanahoria y lechuga (OJO lavemos siempre muy bien estas verduras para asegurarnos que no contengan restos de insecticidas que puedan dar al traste con nuestra cepa de cría).

Es recomendable preparar una cantidad grande de substrato/alimento puesto que se conserva bien en un lugar fresco y al abrigo de la humedad y nos ahorraremos trabajo haciéndolo de una vez.

El espesor de la capa de mezcla será de 2 ó 3 cm y en ella enterraremos algunos trozos de pan duro. Sobre la superficie colocaremos en algunos puntos trapos viejos para que sirvan de refugio y lugar de puesta a los escarabajos.

Los recipientes de cría han de colocarse en un lugar cálido y al abrigo de la luz.

Con respecto a los cuidados, estos son simples. Basta con tener una única preocupación, que es mantener la higiene. A las temperaturas y humedades de cría los alimentos se pudren rápidamente, dando lugar a olores indeseables que no tendrían por qué estar presentes. Además pueden crecer hongos que afecten a nuestras cepas.

Hay que retirar cada 2 ó 3 días los trozos de verduras no consumidos. La esponja ha de regarse todos los días para mantener una humedad relativa del 75% - 80% (nunca en demasía puesto que un exceso de humedad es perjudicial). La experiencia nos indicará cuanta cantidad de agua hemos de añadir, pero el substrato nunca debe aparecer excesivamente húmedo, apelmazado u observarse la aparición de hongos. La esponja ha de lavarse con agua limpia cada semana. El substrato y los trozos de tela han de sustituirse totalmente cada 2 meses. Para recuperar los animales que se encuentren en el substrato basta con pasar la mezcla por un tamiz fino y sacudir las telas. Dejaremos después esta misma mezcla y trapos en el recipiente y repetiremos la misma operación a los 15 días para recoger los animales que pudiesen haber salido de los huevos que nos hubiésemos dejado.

El ciclo del tenebrio a 28º C dura aproximadamente lo siguiente: 10 días la incubación, 10 semanas el periodo larval, 20 días el estadio ninfal y los escarabajos no suelen vivir más de 20 días. Lo que nos da un total de alrededor de 3 meses en completarse un ciclo. Esto quiere decir que a partir del 5º ó 6º mes del inicio de nuestra cría podremos empezar a recoger larvas.

La siembra inicial ha de hacerse con unas 100 larvas por recipiente. Basta con depositarlas en el criadero. Los gusanos de la harina pueden adquirirse en tiendas de animales. Si después de empezar el aprovechamiento de las larvas observamos que la población no crece al hacer los cambios de substrato, eso quiere decir que estamos sobreexplotando esa cepa. Lo ideal es mantener un consumo tal que la población permanezca estable. Podemos disponer de tantos criaderos como sean necesarios, pero en general con dos habrá suficiente si no tenemos un número de animales muy elevado.

CRIA DE JILGUEROS EN CAUTIVIDAD

Autor: Javi Amaya (el amaya)
Web: Aviario Amaya

En este articulo pretendo compartir las experiencias mas basicas que he aprendido año tras año acerca de la cria en cautividad de esta especie. Son tantos los sistemas de cria que existen como criadores, por lo que voy a reducirme en las nociones mas basicas de mi sistema para que cualquiera pueda llevar a cabo esta practica. Todo criador tiene sus reglas de oro, las mias son Adiestramiento, Higiene y Alimentacion.

Antes de empezar devo decir que mi aviario esta situado al exterior, donde los pajaros reciben las horas de luz y condiciones climaticas naturales y acordes con la estacion, de esta forma devo actuar segun el clima me lo permita.
Mi metodo de cria es selectivo, con ello quiero decir que la mayoria de parejas ya estan asignadas mucho antes de empezar la temporada.
Dividire pues, mi metodo en tres fases.

Pretemporada (otoño-invierno).
En esta fase es donde realizo mi primera seleccion.
Una vez terminada la muda es cuando decido que ejemplares entraran a criar el año que viene y cuales no, siempre elijo aquellos que han mudado sin problemas (señal de salud y fuerza) y de entre ellos los que tienen rasgos fisicos mas llamativos por fijar. Actualmente poseo mi linea de jilgueros y sin duda alguna esta es la seleccion mas importante para conseguirla. Para mi, criar jilgueros es como pintar un cuadro, hay que usar los colores y formas que mas nos gustan para dar con obras que reflejen estilo y personalidad.

Tras esta seleccion llega el invierno, en este momento coloco los jilgueros interesados en jaulones donde puedan ejercitarse y separados por sexos. Durante esta etapa es fundamental un importante aporte en lipidos, estos les ayudaran a soportar los frios de invierno, pues descalifico para la cria todos aquellos que enferman durante esta epoca y/o tienen problemas para recuperarse.

Entre los alimentos que utilizo para ayudarles a pasar esta epoca se encuentran:
- Algunas plantas silvestres que podemos encontrar en esta epoca (cardo, diente de leon y achicoria).
- Huevo duro, concretamente la yema es una gran fuente de lipidos.
- Leve aumento de semillas grasas (tales como negrillo y nabina) en la mixtura.
Las plantas las suministro muy bien lavadas, espero a que sequen y las cuelgo con una pinza de tender la ropa en lo alto de la jaula, de manera que cuelquen. Esto ayuda a que terminen de secar.

Preparacion (invierno-primavera).
En esta fase es donde mis pajaros pasan la ultima y definitiva prueba. De entre los pajaros seleccionados en la anterior fase, coloco (concretamente en Enero) las hembras en sus respectivas jaulas de cria (por individual), mientras que los machos los coloco en jaulas pequeñas ya que asi puedo trabajarlos mejor y campearlos.
Nota: Preparacion de las jaulas:
Acostumbro a utilizar jaulas de 100 y de 60 cm. Encajadas en estanterias a forma de modulo las cuales solamente dejan el frontal despejado. Prefiero las jaulas que los modulos simplemente porque es mas facil su manipulacion y puedes colgar cosas en el techo y en el fondo. En cuanto a los palos, pongo los minimos, todos a una altura mediana y bien sujetos para evitar problemas durante las copulas.

Sigo. En este tiempo es muy importante que el calcio este siempre presente, sobretodo en las hembras, para ello uso grit mezclado con cascaras de huevo.
Cuando empiezan a aumentar las temperaturas empiezo a hacer cambios progresivos en la alimentacion para ambos sexos aunque con diferencias. En las hembras suministro:
- Plantas silvestes (ortiga, bardana, diente de leon y alsine blanco).
- Descenso de nabina, permanece el aumento de negrillo y se aumenta el cañamon en la mixtura.
- Calcio (por supuesto).
- Trigo germinado (opcional, pero muy recomendado).
Mientras que en los machos la dieta es la misma, solo que disminuyo las cantidades ya que no pueden quemar las mismas grasas al estar en espacios mas reducidos. En cuanto al Trigo germinado es un complemento ideal, si no dispongo de plantas siempre recurro a el, pero con solamente las plantas ya hay un buen aporte, hay que decir que si se combinan los dos tambien esta genial, sin embargo habra que equilibrar la dieta para no sobrecargar el higado.

Generalmente en marzo mis jilgueros empiezan a dar respuestas a la alimentacion, pero no hay que dejarse llevar por la ilusion ya que todavia no estan en el buen punto.
Es en esta epoca donde empiezan a aumentar las horas de luz (16-18 horas diarias es lo que yo recomiendo) y es entonces cuando saco los machos de campeo (llevarlos al campo o zonas verdes soleadas), esto hace que el celo de los machos vaya en progresivo aumento. Nunca salgo con mas de dos pajaros a la vez y cuando salgo con dos, evito dejarlos cerca, tampoco repito el campeo con un mismo macho dos dias seguidos. De esta forma todos estan en las mismas condiciones y es mas facil fijarse en los jilgueros mas aventajados. Para ver la evolucion del celo en ambos sexos me fijo dos dias a la semana en sus cloacas.
Entonces realizo la ultima seleccion de todas, aquellos que han cojido el celo con mas facilidad y lo tienen mas notable, son los que entraran con sus respectivas hembras.
Estos los coloco de la jaula de cria donde se encuentra la hembra y separados por una placa opaca.
Nota: temperatura y humedad:
Uso un termometro digital que calcula tanto la temperatura como la humedad, en cuanto a la temperatura mas ideal aconsejo algo entre los 20-25 grados y la humedad ideal para mi, al 50-55%. Si disminuye de los 45-40% el ambiente es muy seco y se suelen secar los huevos facilmente, y una humedad muy alta tampoco es recomendable, como maxima daria un 65%.
Al vivir en una ciudad cercana a la costa no tengo problemas con este tema, pero para resolverlos podeis utilizar cubos de agua y fregar el suelo.
_________________
emporada (primavera-verano).
Una vez tengo los machos ubicados en las jaulas con la placa opaca, espero una o dos semanas, generalmente se adaptan bien (devido a que han pasado el invierno en ellas o han nacido en ellas) por lo que a la primera semana ya puedo substituir la placa por la rejilla. La alimentacion sigue siendo la misma para ambos.
Durante el periodo que estan con la rejilla observo el comportamiento de la pareja, generalmente no suelo tener problemas y se aceptan a los pocos dias (para algo me paso 5 meses seleccionando jaja). Normalmente se dan de comer alrededor del tercer-cuarto dia de rejilla, y puede haver alguna riña durante el primero. Sin embargo mantengo la rejilla hasta el 7º dia.
En el mismo momento que retiro la rejilla y junto a la pareja, coloco el nido en la jaula en una de las esquinas superiores del frontal y bien sujeto, los nidos que uso son de copa de esparto y si devo camuflarlos empleo plantas de plastico atadas en el frontal con bridas. En las jaulas de 60 cm uso nidos exteriores cubiertos de malaza artificial atada con alhambre. Tambien pongo a disposicion de la pareja el material para la construccion, utilizo una mezcla de algodon, fibra de coco, pelo de cabra y cuerda de cañamo.
Algunas jilgueras construyen el nido el primer dia, mientras que otras le dedican toda la semana, si tengo el privilegio de ver la primera copula no les molesto hasta el 3º dia aproximadamente que es cuando empiezan con la puesta. Los huevos los ponen entre las 7 y las 9 de la mañana y uno por dia, siendo el numero total mas comun 5 huevos, si la jilguera pone un numero de huevos menor de 3 es señal de que es demasiado vieja, esta enferma o tiene algun problema, con lo que recomiendo excluirla de la temporada y pasar sus huevos a una nodriza.
Si uno de los dos de la pareja es primerizo, sustituyo los huevos por unos de plastico y anoto los comportamientos, ya que algunos machos son descuidados con los nidos y algunas hembras entran a incubar o duermen en el nido durante los primeros dias de la puesta, lo cual no es muy comun pero sucede, generalmente las jilgueras no entran a incubar hasta poner el 4º huevo, por lo que a las jilgueras cuales ya conozco su comportamiento, no les retiro los huevos.

Una vez terminada la puesta y la hembra entra en fiebre de incubacion, coloco una bañera en la jaula para que esta se bañe y humedezca los huevos, esto ayuda a que se hagan mas finos y suaves y los pichones no tengan problemas para abrirlos. Nunca separo al macho a menos que de problemas tales como molestar a la hembra o tirar del nido durante la incubacion. Llegados al 6º dia de incubacion miro los huevos a trasluz, se pueden ver en ellos unas finas venas rojas y un diminuto circulo opaco en el centro si estos estan pisados, entonces coloco el bizcocho para que se empiecen a familiarizar con el, si de lo contrario los huevos no estan fecundados y colocase el bizcocho la hembra podria ganar sobrepeso (el cual puede perjudicar la segunda puesta) devido a que no se mueven durante toda la incubacion y al no tener crias no tiene con que quemar esas calorias, por esa razon espero siempre a saver el estado de los huevos.
Durante la incubacion elimino las plantas, el trigo y reduzco las semillas de negrillo y cañamo que havia aumentado anteriormente, el calcio intocable.
Llegados al 10º dia de incubacion pulvorizo con agua los huevos sin pasarse una vez cada dia, y al 13º dia empiezan a nacer los pollos.

Nunca me cansare de ver la cara que ponen muchos criadores cuando ven la dieta que uso para cebar a mis jilgueros, basicamente es bizcocho solo. La razon por la que la base de mi alimentacion es bizcocho solo es devido a la facilidad que tiene para deteriorarse la multitud de alimentos que se mezclan en las pastas, causando asi problemas y bajas, pues el estomago de un pichon de jilguero es delicado como un hilo de coser. Si es cierto que una alimentacion variada y rica en proteinas favorece el rapido crecimiento de estos, pero para mi nunca se ha tratado de una cuestion de prisas, el bizcocho junto a las semillas de alpiste que digieren los jilgueros, tienen los nutrientes suficientes para mantener a los pichones con el cuello alto.
De todas formas a lo largo de los años criando esta especie he provado otras muchas dietas, y para mi los alimentos que se pueden añadir al bizcocho con mayor tranquilidad son, la levadura de cerveza y el huevo duro.
Añadir germinados o pasta de insectos, si se es metriculoso con la higiene he de reconocer que los resultados son briyantes. Y en cuanto al alimento verde, brocoli, pepino y manzana, pero cuando los pichones ya tienen una edad avanzada, 15-17 dias.

Soy partidario de manosear los nidos, analizar los buches y demas varias veces al dia, esto ayuda que los pequeños se familiaricen con mis manos y mi voz, nunca he tenido problemas de abandonos en ejemplares criados por mi, ya que los padres en su dia tambien fueron sometidos al manoseo, sin embargo para ejemplares primerizos es mejor actuar rapido, decisivamente y no darles mucho la tabarra, pues en estos si me he llevado algunas sorpresas.

En cuanto destetemos los pollos, es conveniente seguir con el bizcocho mezclado de alpiste, e ir rebajando el bizcocho hasta alpistarlos completamente.

Bueno aqui finaliza mi articulo, espero que pueda servir de ayuda para criadores novatos y para no tan novatos, ya que este arte todavia tiene sus lagunas y es importante compartir conocimientos si queremos difundir esta bonita y beneficiosa practica para la fauna de nuestro pais. Hablando desde mi opinion y mi experiencia, Javi Amaya.

martes, 23 de noviembre de 2010

cualidades del ESB3

Cualidades
Esb3 es un producto antimicróbios con una capacidad de acción muy rápida, interrumpe la formación de los coccidios de tal forma que estos no se pueden multiplicar.
Este preparado cuando se usa como es debido no tiene ninguna acción nociva sobre rendimiento de la alimentación, ni sobre los ovarios o la calidad de la cáscara de los huevos.

Indicaciones terapéuticas
Muy indicado para combatir las siguientes bacterias:
Eimeria acervulina,Eimeria maxima,Eimeria necatrix Eimeria maxima,Eimeria tenella Eimeria maxima, (infecciones en la tripa estrecha), Eimeria brunetti (en las segmentaciones de la tripa estrecha),Eimeria adenoides (tripa estrecha, caecum y colon ).
Eimeria melaegrimitis (duodenum y tripa estrecha).
Eimeria labbeana y Eimeria columbarum.

Contraindicaciones
Para los pájaros, ninguna. Para las gallinas ponedoras para la consumición humana, no se debe de usar.

Dosificación
1g Esb3 por litro de agua (lo que corresponde con 0,30g o 0,03% de medicamento activo al mezclarlo en un litro de agua.
En el aso de contaminación con la bacteria Eimeria tenella y Eimeria necatrix, la dosificación aconsejable es de 1,5 à 2g por litro de agua.

Esquema de tratamiento
a) Tratamiento de 3 días, que se debe de repetir cuando después de un tratamiento se observan nuevos síntomas.
b) Tratamiento de 1 °,3 °,5 °,7 °,9 ° día
c) Tratamiento de 1 °,2 ° al igual que el 5 °,6 °,9 ° día.

Para grandes criaderos donde la coccidiosis se repite regularmente es aconsejable el tratamiento de 3 días a la edad de 3 à 5 semanas, también un poco antes de la puesta de los huevos.

Palomas
2,5g Esb3 en 2,5 litros de agua. El agua se debe cambiar todos los días de nuevo.
Un paquete de 2,5g de Esb 30% es suficiente para 40 palomas. El periodo de tratamiento es de 5 à 6 días.

Tratamiento y forma de tratamiento.
Esb3 debe de administrarse en agua de bebida cotidiana. Toda otra forma de tratamiento no es la adecuada. El agua con el Esb3 se debe cambiar diariamente. La alimentación debe ser la misma que antes del tratamiento.
Tratamiento extra
Después de un tratamiento con Esb3 contra la coccidiosis o entre los intervalos de un tratamiento debemos de darles un tratamiento con un preparado vitamínico. Además también debemos desinfectar copiosamente las jaulas y demás materiales donde se encuentran los pájaros en tratamiento.

Efectos nefastos
Ninguno

Cuidados a tener en cuenta
Respetando la dosis indicada Esb3 no tiene ningún efecto negativo en lo que concierne en crecimiento, la capacidad de puesta de los huevos, nacimiento de las crías y demás. Esb 3 se debe administrar en el agua de bebida y renovar diariamente.

También debemos de saber que la dosis buena depende de la cantidad de bebida que absorba el pájaro, algunas veces nos veremos en la obligación de rectificar la dosis para evitar una sobre dosis. De esta forma debemos de aumentar la dosis a los pájaros enfermos que beban poco y cuando tenemos temperaturas muy altas disminuir la dosis por que las aves beben mucho.

Condiciones especiales para una buena conservación del producto
Esb3 se conserva durante 5 años. La fecha de caducidad se encuentra en el embalaje después de las letras Ex>>que quiere decir caducidad, esta compuesto por cuatro cifras: las dos primeras son el mes de caducidad y las dos siguientes el año. Se debe de conservar en la temperatura de ambiente de un local seco, fuera del alcance de la luz, de la humedad y en ambiente de mucho calor.

Fabricante: Ufamed AG Sursee Suiza
__________________

martes, 2 de noviembre de 2010

viernes, 22 de octubre de 2010

pendulo sesador

este es mi péndulo con este aparato sexo los pájaros que están dudoso no me falla ninguno

sábado, 16 de octubre de 2010

Las vitaminas y las aves

Las vitaminas y las aves
Por Enrique Moreno Ortega
Veterinario especialista en aves
No existen solo dos estados de salud, es decir, las aves o están sanas o están
enfermas, sino que existen estados desfavorables de salud que no se traducen
necesariamente en enfermedad. Los síntomas que aparecen son depresión, falta de
energía y algunas otras molestias mal definidas que pueden ser indicio de una
alimentación incompleta o de carencia de vitaminas.
Todos los avicultores han oído hablar de las vitaminas y de su importancia para el
organismo de los animales. Razón esta por la que es raro el aficionado a las aves
que no utiliza suplementos vitamínicos.
Las vitaminas son componentes naturales de los alimentos, estando presentes en
cantidades pequeñisimas. Su naturaleza es orgánica y son esenciales para el
crecimiento y normal funcionamiento de los diferentes órganos del cuerpo. No son
generalmente fabricadas por el organismo en cantidades suficientes como para
cubrir los requerimientos fisiológicos, por lo que deben ser obtenidas a través de la
dieta.
VITAMINAS ¿NATURALES O SINTETICAS?
Las vitaminas naturales son aquellas que están presentes en los alimentos de forma
natural. Mientras que las sintéticas son fabricadas por el hombre en un laboratorio
y puestas a disposición del público en forma de gotas, polvo, comprimidos,
cápsulas, etc.
El doctor T. G. Randolph, famoso alergólogo ingles, declaro: "Una sustancia
producida sintéticamente puede causar una reacción en una persona químicamente
susceptible, a pesar de que la misma sustancia sea tolerada cuando tiene un origen
natural, y aunque las dos sustancias tengan una estructura química idéntica". Esta
misma afirmación podría ser extrapolada al mundo de los animales, incluidas las
aves.
Las vitaminas no son productos puros, sino familias de productos; por lo tanto, las
vitaminas sintéticas son solo aproximaciones modestas de los laboratorios a los
productos que crea la Naturaleza.
La acción de las vitaminas puede verse aumentada o disminuida en función de la
presencia o no de ciertas sustancias. Por ejemplo, la vitamina B1 se destruye en
presencia de la tiaminasa, sustancia presente en la remolacha, coles de Bruselas,
bayas, etc. En la semilla de linaza encontramos una sustancia que actúa como
antagonista de la vitamina B6.
En otras ocasiones la presencia de vitaminas facilita el aprovechamiento de los
minerales:
- La vitamina D3 es necesaria para que el Calcio se absorba a nivel intestinal. Una
cantidad insuficiente de esta vitamina produce niveles deficientes de Calcio en el
organismo aunque la dieta tenga una cantidad adecuada de este mineral.
- Otro ejemplo es el aumento en la absorción de Hierro en presencia de vitamina C.
- El Selenio y la vitamina E también se encuentran interrelacionados.
Siempre que se pueda se deben administrar las vitaminas en su forma natural, es
decir, a través de los alimentos. Reservando el uso de las sintéticas para aquellos
casos en los que queramos proporcionar una dosis rápida y completa en aves con
un fuerte déficit vitamínico.
Ciertas manipulaciones de los alimentos pueden destruir total o parcialmente su
contenido vitamínico, como son la cocción, el enlatado, el congelado o durante el
almacenamiento. Por ejemplo, las hortalizas verdes pierden casi toda su vitamina C
en pocos días a temperatura ambiental, una vez que han sido recolectadas.
CLASIFICACION
Las vitaminas pueden ser clasificadas en dos grandes grupos:
Liposolubles: A, D, E y K.
Tienden a acumularse en el organismo, siendo por tanto fácil su intoxicación si la
administración es prolongada y supera las necesidades.
Hidrosolubles: B1, B2, B3, B5, B6, B8, B12, C, Colina, Acido Fálico y P.A.B.A.
Son fácilmente eliminadas, por lo que la intoxicación es poco frecuente.
VITAMINA A (Retinol)
Fue la primera vitamina liposoluble descubierta. Dos grupos de investigadores
hicieron el descubrimiento de forma casi simultanea en 1913. Hallaron que
animales jóvenes alimentados con dietas sin grasas naturales mostraban trastornos
generales y no crecían. También observaron que mostraban inflamación e infección
de los ojos, síntomas que podían aliviarse rápidamente al añadir grasa natural a la
dieta, mantequilla o aceite de hígado de bacalao.
Las plantas no contienen vitamina A en forma activa, sino en forma de precursores
de la misma como los carotenos (pigmentos amarillos encontrados asociados a la
clorofila y responsables en alto grado del color de las leguminosas rojas y
amarillas): alfa, beta y gamma. En las aves el beta-caroteno es el mas activo de
todos.
Los carotenos son considerados provitaminas. Los animales no pueden sintetizarlos,
pero los pueden pasar a forma. activa (vitamina A) en el intestino y en el hígado.
Aproximadamente el 90% de la vitamina A del organismo es almacenada en el
hígado. Estas reservas pueden ser aprovechadas en cualquier estado de urgencia,
cuando a través de la dieta no aportamos suficiente cantidad.
Un exceso de carotenos en la dieta origina un color amarillo naranja en la piel, pero
nunca daré lugar a una intoxicación por vitamina A (hipervitaminosis) porque el
organismo nunca transformara estos precursores a forma activa a no ser que lo
necesite.
Fuentes:
Los carotenos los encontramos en las verduras foliaceas verdes y amarillas: coles,
hojas de nabos, zanahorias, espinacas, lechugas, acelgas, calabazas, diente de
león; y en frutas como albaricoques, melocotones, melones, etc. Cuanto más
intenso es el color verde o amarillo de una fruta o verdura, mayor concentración de
caroteno contiene.
El aceite de hígado de bacalao y de halibut son fuentes importantes de vitamina A
en forma activa.
Funciones:
Ayuda a conservar los epitelios en estado normal. Su déficit produce una alteración
(queratinización) de la piel y las mucosas que revisten el aparato respiratorio, tubo
digestivo, aparato urinario, aparato genital y epitelio ocular. Esto supone una
disminución de la barrera protectora que forman estas membranas para proteger al
organismo de las infecciones: los microorganismos patógenos pueden penetrar
fácilmente y producir infecciones.
Su carencia produce:
- Alteración de las mucosas: cavidad oral inflamada con abscesos estériles o
infectados. Pequeñas lesiones blanquecinas pueden ser vistas en la boca, esófago,
buche o en los conductos nasales. Si se bloquean los conductos salivares pueden
producirse inflamaciones en la mandíbula inferior o bajo la lengua. El déficit de
vitamina A predispone a una infección secundaria en los senos por bacterias u
hongos; siendo los loros amazonas y yacos muy propensos a este problema.
También pueden verse afectados los ojos (inflamación y acumulo de material
purulento).
En los casos benignos de hipovitaminosis A, especialmente en periquitos, los
síntomas iniciales son aumento de consumo de agua y aumento de producción de
orina, como consecuencia de una alteración (metaplasia escamosa) de los
conductos gastrointestinales y urinario.
- Hiperqueratosis: engrosamiento de la piel de los dedos. Mas frecuente en loros
amazonas y canarios. Estos cambios predisponen a una infección, formándose los
típicos abcesos (clavos).
- Alteración en la reproducción: huevos con cascaras rugosas, bloqueo de huevos,
disminución en la producción de esperma, etc.
Algunas especies de aves (amazonas, yacos, eclectos) tienen mayor requerimiento
de vitamina A que otras. Ciertos parásitos, como giardias y lombrices, pueden
disminuir la cantidad de vitamina A disponible para el ave.
Los signos de hipovitaminosis pueden llegar a ser muy obvios, pero a veces pueden
confundirse con otras enfermedades: tuberculosis, tumores, infecciones
bacterianas, etc.
La vitamina A esta relacionada con otras vitaminas:
- vitamina K: dosis excesivas de vitamina A dan carencia de vitamina K.
- vitamina E: previene la destrucción la vitamina A a nivel intestinal.
- vitamina C: los síntomas carenciales de vitamina C mejoran con la administración
de vitamina A.
VITAMINA D
Desde la Edad Media se ha empleado el aceite de hígado de bacalao como remedio
contra el raquitismo, pero solo hasta la primera guerra mundial se preciso la causa
de la enfermedad y se establecieron las bases científicas para su cura. Hay dos
formas predominantes de vitamina D:
Ergocalciferol (Vitamina D2): derivado de las plantas y Colecalciferol (Vitamina D3):
producido exclusivamente en el cuerpo de las aves
En todas las aves estudiadas, la vitamina D3 es de 30 a 40 veces más potente que
la vitamina D2.
A diferencia de otras vitaminas, la vitamina D3 puede ser sintetizada en el
organismo a nivel de la piel. Estudios en gallinas mostraron que se podía sintetizar
suficiente vitamina como para prevenir el raquitismo y maximizar el crecimiento si
los pollos jóvenes estaban expuestos a los rayos solares directos (sin filtrar a través
de cristales) durante un tiempo de 11 a 45 minutos cada día.
El papel más importante de la vitamina D es el de intervenir en el equilibrio del
Calcio y Fósforo en el organismo.
Fuentes:
La mayor parte de los alimentos naturales contienen muy poca o ninguna cantidad
de vitamina D; la que se halla preformada en la dieta proviene en gran parte de los
aceites de hígado de pescado o de fuentes naturales irradiadas. En la mantequilla y
yema de huevo se halla en pequeñas cantidades.
Funciones:
Su administración es útil en aves con trastornos en el crecimiento (raquitismo),
desnutrición, aves jóvenes o viejas, hembras reproductoras o individuos que
reciban poca luz solar.
VITAMINA E (Tocoferol)
Fue descubierta por Evans y Bishop en 1922 al observar que las ratas alimentadas
con leche de vaca no se reproducían. Su característica química más importante es
su propiedad antioxidante. Tiene estrechas relaciones con el metabolismo del
Selenio. Se almacena principalmente en el tejido adiposo y en el hígado. Su
almacenamiento en el cuerpo es durante un tiempo relativamente corto.
Fuentes:
Se encuentra principalmente en el aceite extraído del germen de trigo y aceites
extraídos de semillas o de otros frutos oleaginosos(maíz, girasol, cacahuete, soja,
nuez, oliva), yema de huevo, arroz integral, guisantes frescos, judías verdes,
tomate, apio, manzana, plátano, etc. Las hojas de alfalfa también son ricas en
vitamina E.
Funciones:
Esta vitamina resulta útil en caso de insuficiencia hepática. Impide la lesión en el
hígado provocada por la ingestión de dosis excesivas de aceite de hígado de
bacalao.
Favorece la supervivencia de los glóbulos rojos.
Se debe administrar en aves que presentan desnutrición, trastornos intestinales,
alteraciones musculares, caída de la inmunidad, esterilidad relativa, etc.
En pollos, el déficit produce anomalías y muerte embrionaria; mientras que en
adultos aparecen problemas neurológicos.
VITAMINA K
La vitamina K fue descubierta en Dinamarca como factor nutritivo necesario para la
coagulación de la sangre en pollos que estaban siendo alimentados con una dieta
carente de grasa que les producía hemorragias. Al administrar ciertos alimentos,
sobre todo alfalfa y harina de pescado putrefacto, se vio que dicha alteración se
corregía.
La vitamina K es estable y resistente al calor, por lo tanto no se destruye por los
métodos ordinarios de cocción.
Puede presentarse en tres formas:
- K1: presente en plantas verdes.
- K2: fabricada por los microorganismos de la flora intestinal.
- K3: de naturaleza sintética.
Fuentes:
Presente en la alfalfa, verduras foliáceas verdes (col, espinaca, lechuga, coliflor),
tomate, salvado de trigo, soja, queso, yema de huevo e hígado.
Funciones:
Esta vitamina la aplico de forma preventiva antes de realizar sexajes quirúrgicos en
aves monomórficas (ejemplo: loros), traumatología, etc. También aconsejo su
administración durante y después de un tratamiento a base de antibióticos y
sulfamidas. Otras aplicaciones: mala absorción intestinal, diarreas, alteraciones
hepáticas, etc.
VITAMINA C (Acido ascórbico)
Es la vitamina que previene y cura el escorbuto. Esta enfermedad fue descubierta
por primera vez durante las Cruzadas. Continuo asolando a marineros y soldados
hasta que se descubrió la importancia del jugo de limón como medio de prevención.
El hecho de cortar y dejar las frutas y las verduras expuestas al aire ocasionan
mucha perdida de ácido ascórbico. Cuando los alimentos se cocinan rápidamente en
pequeñas cantidades de agua, y se cubren herméticamente, hay mucha menos
perdida.
El contenido de vitamina C de frutas y verduras varia con las condiciones en las que
se cultiva, el grado de madurez al que se cosecha y las condiciones en que se
almacenan y cocinan.
La mayor parte de los animales superiores y de los vegetales pueden sintetizar la
vitamina C. Solo el hombre, los monos, el cobaya, el murciélago frugívoro de la
India, el bulbul de orejas rojas y algunos peces no son capaces de sintetizarla por si
mismos, y precisan ingerirla a través de la dieta
La Vitamina C se potencia en presencia de bioflavo-noides (capa blanca debajo de
la piel de los cítricos), Calcio y Magnesio. Su síntesis se ve alterada por deficiencias
de vitamina A, E y Biotina.
Fuentes:
Kiwi y guayaba donde más. Frutos cítricos (naranja, lima, limón), melón, fresas,
verduras foliáceas crudas (diente de loen), tomates rojos, pimientos, guisantes,
etc.
Otros alimentos menos ricos: grosellas, nabo, brécol, col, espinacas, coles de
Bruselas, bayas, piña, etc.
Las semillas de las gramíneas no contienen vitamina C, únicamente esta en los
germinados de dichas gramíneas.
Funciones:
En base a estudios científicos, los paseriformes y las psitácidas parecen no requerir
un aporte de vitamina C en la dieta, salvo en las siguientes situaciones:
- Aves en crecimiento, viejas o estregadas por el manejo.
- Dietas pobres en energía, proteínas, vitamina E, Selenio o Hierro.
- En casos de enfermedad que curse con fiebre, infección o daño hepático.
- En aves sufriendo de hemorragias ó intoxicaciones (mercurio, plomo, etc).
En pavos se ha demostrado que la adición de vitamina C incrementa la producción
de esperma. En pollos mejora la fertilidad y disminuye la mortalidad embrionaria
temprana.
Los casos de intoxicación por ácido ascórbico no suelen producirse debido a su
rápida eliminación a nivel renal ..
VITAMINA B1 (Tiamina)
En 1897 Eijkman produjo una enfermedad carencial en las gallinas, semejante al
beri-beri del hombre, alimentándolas con arroz descascarillado. Esta enfermedad
podía curarse añadiendo la cascarilla de arroz. Poco después se comprobó que el
tratamiento en personas era el mismo.
Existen varias sustancias que anulan la acción de la vitamina B 1.
- Amprolio: evita la absorción de esta vitamina a nivel intestinal.
- Acido tánico: sustancia presente en ciertas frutas y verduras.
La tiamina no se almacena durante mucho tiempo en el organismo.
Fuentes:
Los alimentos con mayor proporción de tiamina son la levadura de cerveza, el
germen de trigo y la soja. Le siguen el arroz con cáscara, frutos secos sin tostar,
mijo, judías secas, copos de avena, guisantes crudos y la naranja. También
presente en la yema de huevo. Desaparece con el refinado de los cereales.
Funciones:
Su administración resulta fútil en los siguientes casos:
- Aves con una alimentación rica en hidratos de carbono, alteraciones hepáticas,
desarrollo insuficiente o falta de apetito.
- Individuos con trastornos gastrointestinales (atonía gástrica, diarreas) o que
están recibiendo medicamentos (antibióticos, sulfamidas, antiinflamatorios).
- Es conveniente también en animales con alteraciones neurológicas o bajo un
fuerte estrés.
VITAMINA B2 (Ribofiavina)
Esta vitamina es sensible a la luz, el calor y las sulfamidas. La cocción de las
verduras y el remojado de las mismas destruyen la riboflavine; ejemplo: el
remojado de la ensalada para que no se marchite destruye hasta el 70% de la
vitamina B2. Muy poca riboflavine se almacena en el cuerpo. La intoxicación es muy
débil debido al hecho de que es rápidamente excretada; y cuando es dada en altas
cantidades via oral, la absorción via intestinal se limita.
Es más efectiva tomada junto a la vitamina B3, B6 ó C
Fuentes:
La riboflavina presente en plantas es generalmente menos disponible que la
presente én fuentes animales. La levadura de cerveza es la fuente más rica.
A continuación: almendras, germen de trigo, queso, huevos, mijo, nabo, harina de
soja, salvado de trigo, yoghurt, leche y las hortalizas de hojas verdes.
También presente en la alfalfa: hojas y sobre todo semillas. Las bacterias intestinales
pueden fabricar esta vitamina en pequeñas cantidades.
Funciones:
La vitamina B2 interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y
proteínas.
Su carencia origina síntomas neurológicos como temblores y debilidad muscular, así
como caída del Sistema Inmunológico. Atenúa los riesgos de una alimentación
hiperproteica ya que favorece la degradación de los metabolitos secundarios. Junto
a otras vitaminas del grupo B y vitaminas A, C y E atenúa el desarrollo de tumores
y dolencias degenerativas. La carencia de fósforo en la alimentación dificulta la
asimilación de vitamina B2.
Su administración resulta útil en los siguientes casos:
- Problemas de piel y mucosas.
- Enfermedades del tracto digestivo e insuficiencia hepática.
- Retraso en el crecimiento y descalcificaciones.
- Alteraciones oculares.
- Aves sometidas a estrés o grandes esfuerzos musculares.
VITAMINA B3 (Acido nicotínico)
Fue descubierta en el transcurso de investigaciones relacionadas con la pelagra,
enfermedad que asolaba a los consumidores de maíz, el cual carece de vitamina
B3.
Esta enfermedad también se llama "Síndrome de las 3D": diarrea, dermatitis y
demencia, que son los síntomas característicos de la enfermedad.
Fuentes:
Levadura de cerveza y germen de trigo, cascara de cereales (arroz, trigo
sarraceno), leguminosas (soja, judías, garbanzos, lentejas), frutos secos
(cacahuetes, castañas, nueces),etc.
Funciones:
Indispensable para la salud del Sistema Nervioso. Favorece al Sistema Digestivo y
mejora las perturbaciones gastrointestinales. Util también en las alteraciones
cutáneas: dermatitis, mala cicatrización de heridas, etc.
Se aconseja su administración en aves sometidas a estrés, intoxicadas o con poco
desarrollo sexual.
VITAMINA B5
También llamada ácido pantoténico porque se encuentra en casi todos los alimentos
(pan significa todo en griego).
Fuentes:
La jalea real es la fuente más rica conocida de ácido pantotónico. Otras fuentes:
levadura de cerveza; salvado de trigo y arroz; yema de huevo; hortalizas: coliflor,
repollo, brécol, guisantes, patatas, pimientos; cereales integrantes; miel; etc.
Funciones:
Indispensable para el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas. Ayuda al
Sistema Inmunitario a defenderse frente a las agresiones externas. Interviene en el
crecimiento y desarrollo del Sistema Nervioso Central, piel y mucosas.
VITAMINA B6 (Piridoxina)
Mínimas cantidades son almacenadas en el cuerpo. La luz destruye rápidamente
esta vitamina. Es más efectiva tomada junto a las vitaminas B1, B2, B5, C y
Magnesio.
Fuentes:
Puede ser sintetizada en parte por la flora intestinal, pero las mejores fuentes de
aprovisionamiento son: levadura de cerveza y germen de trigo. En un segundo
grupo: salvado de trigo, harina de soja y maíz, frutos secos, pátano, aguacate,
harina de centeno, huevos, uvas, coles, espinacas crudas y zanahorias.
Funciones:
Activa la producción de glóbulos rojos, por lo tanto resulta útil en las anemias.
También estimula la inmunidad natural y mejora el funcionamiento del Sistema
Nervioso.
La piridoxina permite una mayor ingesta de proteínas sin que ello ocasione
problemas.
Otras aplicaciones: alteraciones cardiacas, lesiones de la mucosa oral, estrés, falta
de apetito, alteraciones hepáticas y diarreas.
VITAMINA B8 (vitamina H o Biotina)
Previamente se llamó vitamina H al factor capaz de curar el síndrome manifestado
por eczema y alopecia característica alrededor de los ojos, observado en ratas y
pollos alimentados con grandes cantidades de claras crudas de huevo. El factor que
contiene la clara de huevo cruda es una proteína llamada avidina, que se combina
con la biotina y la inactiva. Estrechamente relacionada a la correcta utilización de
ácido fólico, ácido pantoténico y vitamina B12.
Fuentes:
La Biotinase encuentra en muchos alimentos, y en cantidad considerable es
sintetizada por las bacterias intestinales. Se encuentra en la leche, yema de huevo,
la mayoría de las verduras, algunas frutas (plátanos, pomelos, sandias, fresas),
cacahuetes y levadura de cerveza.
Funciones:
Se aconseja su administración junto a la vitamina B12 en casos de insuficiencia
hepática. También es útil en alteraciones intestinales provocadas por la toma de
antibióticos y sulfamidas, así como en casos de dermatitis.
La vitamina B8 es indispensable para la actividad de muchos sistemas enzimáticos.
VITAMINA B12 (Cianocobalamina)
Su acción se potencia con las del resto del grupo B.
Antes de 1937, la levadura de cerveza (producto natural que contiene casi todas las
vitaminas del grupo B) se daba diariamente a los soldados del ejército suizo "por
los buenos resultados obtenidos en época de maniobras".
Debe combinarse con Calcio para mejorar su absorción por parte del organismos.
La vitamina B12 se acumula sobre todo en el hígado. Los animales y las plantas son
incapaces de fabricarla. Só1o es sintetizada por las bacterias anaerobias y
levaduras.
Fuentes:
Presente en productos lácteos, yema de huevo, levadura de cerveza, espinacas,
salvado de arroz, en determinadas algas, etc.
Funciones:
Es esencial para la maduración normal y el desarrollo de los glóbulos rojos, por lo
tanto útil en aves anémicas. También favorece el crecimiento y regeneración de los
tejidos, manteniendo en buen estado el Sistema Nervioso.
Su administración es útil en aves con problemas hepáticos o pancreatitis crónicas.
COLINA
La colina puede ser fabricada en el organismo, pero no en suficientes cantidades
como para cubrir las necesidades de aves jóvenes. Con la edad aumenta la
capacidad de su síntesis. Las necesidades varían en función de la dieta: dietas muy
ricas en proteínas o grasas requieren una mayor cantidad de colina. Forma parte
del grupo B.
Fuentes:
La fuente dietética más rica es la yema de huevo. También presente en la levadura
de cerveza, germen de trigo y vegetales verdes.
Funciones:
Actúa en el metabolismo y en el transporte de grasas a nivel hepático, evitando la
formación del "hígado graso" (degeneración grasa del hígado).
Contribuye a eliminar toxinas del organismo.
ACIDO FOLICO
Forma parte del grupo B.
Esta vitamina se destruye al procesar los alimentos a temperaturas altas. La
absorción se ve interferida por la presencia de sulfamidas o por el déficit de Zinc,
mientras que la presencia de vitamina C y Hierro mejora su aprovechamiento.
Existen inhibidores enzimáticos del ácido fólico en naranjas, coles, judías y
guisantes.
Fuentes:
Se presenta ampliamente en alimentos. Las mejores fuentes son: levadura de
cerveza, germen y salvado de trigo, verduras foliaceas verde oscuras (espinaca,
brécol), boniato, frutos secos, etc.
Funciones:
Util en casos de anemia, mal absorción intestinal y mal nutrición proteínica.
También necesaria para el desarrollo embrionario y para el crecimiento correcto del
organismo.
P.A.B.A. (Acido paraaminobenzoico)
Esta vitamina se encuentra presente en la levadura de cerveza, germen de trigo,
hortalizas, cereales integrales, cutícula de cereales y en leguminosas. El ácido
paraaminobenzoico favorece la reproducción de las bacterias en el intestino,
excepto de las rickettsias (bacterias peligrosas) para las que resulta nocivo. Posee
una acción antagónica a las sulfamidas y antibióticos, los cuales reducen su
capacidad para actuar adecuadamente a nivel intestinal.
HIPERVITAMINOSIS
La intoxicación por exceso de vitaminas no es frecuente cuando se usan los
alimentos como fuente de las mismas. Pero dado el uso desmesurado de las
vitaminas sintéticas que se hace actualmente es posible encontrar aves intoxicadas.
Por lo tanto, a continuación describiré los síntomas que aparecen y las cantidades
necesarias de cada vitamina para producir alteraciones:
- Vitamina A (De 20 a 100 veces la dosis requerida)
Los sintomas que aparecen son: pérdida de peso, disminución del apetito,
inflamación en párpados y boca, disminución de la resistencia de los huesos,
dermatitis, alteraciones hepáticas y hemorragias.
- Vitamina D ( De 4 a 10 veces la dosis requerida)
Su exceso produce un aumento en la absorción de Calcio, con la consiguiente
hipercalcemia y mineralización de los tejidos blandos. El exceso de calcio en sangre
originaria una alteración en riñones por acumulo de este mineral en los mismos.
-Vitamina E (100 veces la dosis requerida)
Origina disminución del crecimiento, anemia, disminuye la mineralización de los
huesos y también disminuye el almacenamiento de vitamina A en el higado.
-Vitamina K (1000 veces la dosis requerida)
Un exceso cursará con alta mortalidad, anemia y eliminación rápida de tiamina y
riboflavina
- Vitamina B3( 10 veces la dosis requerida)
La intoxicación se caracteriza por gastroenteritis y prurito.
- Piridoxina (50 veces la dosis requerida)
Infertilidad y disminución en la producción de huevos son los síntomas
característicos.
- Colina (2 veces la dosis requerida)
Se apreciará un aumento en la mortalidad fundamentalmente.
© Enrique Moreno Ortega
(Articulo publicado en la red de Internet)

cria del cardenalito

Carduelis Cucullata o lo que es lo mismo Cardenalito de Venezuela
REPRODUCCIÓN
Criar cardenalitos no es difícil, si primero te mentalizas de que es un silvestre que todavía no es domestico y que genéticamente no estapreparado para reproducirse en espacios reducidos como un canario que lleva varios siglos en cautividad.

La jaula de cría es esencial para que la pareja de cardenalitos se sienta cómoda y la hembra salga en celo. La mejores de chapa blanca por todos los lados, excepto el frente que será de barrotes con comederos interiores o exteriores; pero que no sean de capilla, e individuales, pues son propensos a meterse dentro del comedero para buscar las semillas que mas les gustan, y pueden quedar atrapados (como los jaulones de metro los usados para los canarios), pues, en estos jaulones son propensos atener muchos accidentes, pillándose las patas en cualquier esquina o rendija.

Con un jaulón de 90 cm. o de 1 metro, (aunque yo los crió en una jaula de metro para dos parejas) es suficiente para una pareja de cardenalitos reproductores.
La habitación debe tener suficiente luz natural o, en su defecto, artificial durante unas 12 a 16 horas diarias; ventilación continua evitando la masificación de los pájaros, pues al cardenalito le afecta mucho más que al canario la ausencia de aire puro.

Yo los preparo para la cría en el mes de diciembre, para ponerlos a criar a criar a primeros de enero o mediados del mismo mes. Los subo las horas de luz, con una humedad que ronda el 60% y los mantengo a una temperatura de 17 a 20 grados, dentro de mi vivienda.
Los cardenalitos los mantengo por sexos hasta el momentode la cría, que los junto en parejas reproductoras, a si funcionan mejor como reproductores. Se diferencia de los canarios en que la cardenalita elige el como y cuando cría, si no le gusta el macho, pues, por mucho que cante el macho cardenalito y la persiga, esta no pondrá huevos, y, si los pone, no serán fecundos. Si una pareja no se gustan, será mejor romperla y probar cambiando uno de los reproductores.

Cuando una hembra, después de poner huevos, sale del nido de vez en cuando dándole una paliza (picando) al macho, esta pareja dará pichones. Pues, cuando la hembra es dominante, la pareja funciona mejor en la cría.
Las cardenalitas tienen la costumbre, aproximadamente a la semana, o cuando les empiezan a salirle los cañones de las alas a los pichones,de dormir en el borde del nido y no calentarlos (para solucionar este problema es conveniente tapar a los pichones con un poco de algodón durante la noche y destaparlos por la mañana, aunque las hembras mas listas lo destapan ellas mismas, esto es para que los pichones no pierdan el calor corporal durante la noche, ya que en su país Venezuela, la temperatura de la noche no baja de 20°,y les sobra con el calor que desprenden 3 o 4 pollos al estar juntos dentro del nido y si no los pichones morirían por deshidratación). Esto hace que, si baja mucho la temperatura nocturna, amanezcan con la comida del buche fermentada y muertos de frío, al perder calor corporal poco a poco durante la noche. (Otro truco para cuando los pichones son inferiores a cuatro o tres es dejarles los huevos no fecundados para que guarden el calor durante la noche y tapados).
La cardenalita pone de tres a cuatro huevos en cada puesta, poniendo uno cada día, por lo que es conveniente quitarles los huevos,como a los canarios, para que nacan todos el mismo día y todos tengan la mismas posibilidades al nacer los pajarillos. Los pequeños nacen después de doce días de incubación y son alimentados por ambos progenitores.
El nido Colocarlo en la zona de la jaula que tenga más luz, la hembra de cardenalito prefiere anidar en zonas más iluminadas y mientras incuba vigilar todos los movimientos que se producen a su alrededor.

La cardenalita hace sin desgaste cuatro o cinco posturas de tres a cuatro huevos, pero no todas. Otras, después de la primera o segunda nidada, pierden el celo y no vuelven a poner más huevos.
Si la cardenalita puede dejar morir a sus hijos de hambre,se puede intentar salvarlos cambiándoselos a una canaria que haga de nodriza.Lo que si se debe hacer es, quitarles los pajarillos pasándoselos a una canaria o a otra cardenalita que los tenga del mismo tamaño, pues si no, ella hace selección natural dejando morir de hambre a los más débiles. Algunas crían mejor sin macho, porque si este es muy fogoso, molesta a la hembra constantemente, pero mi consejo es que, si pueden, les dejen el macho porque el termina de enseñar de comer a los pollos y la cardenalita se prepara mejor para otra postura. Después de esto viene el destete de los pajarillos, una fase muy crítica, pues cuando los padres piensan que ya deberían comer solos, los abandonan a su suerte y no haciendo caso a sus hijos aunque los persigan pidiéndoles comida; los que estén más débiles, que pueden llegar a morir. Para que se adapten los pollos jóvenes a comer, es esencial la pasta con semillas tiernas y verdura; más tarde se enseñaran a comer alpiste y demás semillas concáscara. Es aconsejable dejar a los jóvenes, de trenta y cinco días a cuarenta días con los padres, así evitaremos, malos momentos.
Es conveniente no recibir visitas extrañas en el criaderode cardenalitos en el periodo de cría, pues se estresan bastante, pudiendo abandonar los huevos y los polluelos recién nacidos. El cardenalito conoce muy bien a la persona que los cuida, no debiendo hacer movimientos bruscos ni tocarle los nidos durante la limpieza de bandejas. La voz de un conocido los calma después de un susto o una caída brusca de un objeto. Un cardenalito escapado o un canario suelto, revoloteando por la habitación todo el día, son suficientes para que abandonen el nido y pierdan el celo de esa postura.
Una pareja de cardenalitos lleva consigo más horas de atención que una de canarios, exigiéndose al cuidador unas dotes especialespara detectar sus necesidades.
Si la temperatura baja progresivamente no hay problemas,pero si de un día a otro lo hace bruscamente más de 10 grados, puede haber alguna baja. Sólo en este caso, habrá de conectar un pequeño radiador y cerrarlas ventanas del criadero con la mínima apertura para la renovación del aire;cuando la temperatura se estabilice apagaremos el radiador y abriremos las ventanas para que se renueve el aire.
Los ambientes cerrados, calurosos y húmedos, son los mejores cultivos de bacterias, coccidios y hongos, y esto sólo se previene con antibióticos y ozonizadores. Más vale no complicarse la vida, y si criamos menos pájaros, éstos mejoren realmente la especie, sintiéndonos más orgullosos de nuestros pájaros, dándonos más alegrías.
"No se puede conseguir que los cardenalitos, si se piensa como canarios; es necesario que nosotros pensemos como silvestres".

NIDO Y MATERIAL

El nido que yo utilizo es en mismo que para un canario pero los hay mas pequeños, confeccionado con fibras vegetales (sisal, yute o de cuerda, es lo que yo utilizo) sus dimensiones son las idóneas para contener huevos de color blanco con puntos de color marrón rojizo en su polo mayor.

Los porta-nidos: los hay con barandilla más o menos alta,al estilo de los canarios, pero más pequeños (aquí no son necesarias las cestitas) y otros son simplemente un aro circular cortado en la parte delanteray que presionando se cierran, ajustándose a la cestita que alberga el nido.
Cestita porta–nidos: tamaño pequeño y de cuerda o de mimbre, que es un material natural e higiénico y sobre todo deja pasar el aire,manteniendo el grado de humedad adecuado para los huevos,de su interior.
Yo les pongo unas ramas de verde (de plástico de las quevenden en las tiendas de todo a cien , bueno las antiguas) o ramas, aunque ahora ya no es tan necesario como antes, pues nuestros pájaros ya están mas acostumbrados a la cría en cautividad, yo se lo pongo desde hace años, me va bien y no lo cambio, además se sienten mas protegidos, a la hora de miradas extrañas. Esto sí, NO molestarlos lo menos posible cuando estén en épocare productora.
Para anillar a los pajarillos, hay que utilizar eldiámetro de 2,5 mm. Anillándolos a los 6 o 10 días, aunque también admiten dede calibre de 2 mm. Pero en este caso varía la fecha de anillámiento, antes de los 8 días de vida. Varía mucho en función del mes de nacimiento por horas de luz diaria y la cantidad de comida que suministran los padres o si dan de comer ambos progenitores o solo lo hace la madre.

Mutaciones
MUTACIONES DEL CARDENALITO

Descendencia de lasmutaciones
Estas son validas para todos losfringílidos aunque en algunas especies aun no exista algunas mutación, poniendoun ejemplo con la dilución. La dilución de herencia dominante que solo existíaen los luganos y especies afines introducidas a partir de el, como actualmenteen el Cardenalito de Venezuela, Cabecitas negras y otros spinus y en algunos serinuscomo el canario llamado Canario Jasper.

Clásico x Clásico :100% deClásico.


Bruno x Bruno :100% deBruno.







Bruno diluido





Diluido x Diluido :25% deClásico, 25% de Diluido y 50% de Doble Diluido.

Bruno x Clásico :50% de machosClásico portador de Bruno, 50 % de hembras Bruno.

Doble Diluido x Clásico :100% deDiluido, posibilidad de algún clásico

Diluido x Clásico :50% de Diluidode 50% de Clásico.

Doble Diluido x Diluido :50% deDiluidos y 50% doble dilución.

Ágata x Clásico :25% de machosClásico, 25% Clásicos portador de Ágata, 50% de Hembras en Ágata.

Clásico Portador de Ágata xClásica :25% de machos clásicos, 25% de machos Clásico Portador de Ágata, 25%de hembras Clásicas, 25% de hembras Ágatas.

Clásico Portador de Ágata x Ágata:25% de machos Ágata, 25% de machos Clásico Portador de Ágata, 25% de hembrasClásicas, 25% de hembras Ágatas.

Ágata x Bruno :50% de machosClásico Portador de Ágata y de Bruno (llamados macho Passe partout), 50% dehembras Agata.

Bruno x Ágata :50% de machosClásico Portador de Ágata y de Bruno (llamados macho Passe partout), 50% dehembras Brunas

Macho passe partout x Bruno:12,5% de machos clásico passe partout (port de isabela), 12.5% de machos port.de bruno, 12.5% de machos brunos (homocigotico),12.5% de machos brunos port. deisabela
12.5% de hembras Clásicas, 12.5%de hembras Brunas, 12.5% de hembras Ágata, 12.5% de hembras Isabela.

Macho passe partout x Ágata:12,5% de machos clásico passe partout (port de isabela), 12.5% de machos port.de agatas, 12.5% de machos agatas (homocigotico),12.5% de machos agatas port.de isabela
12.5% de hembras Clásicas, 12.5%de hembras Brunas, 12.5% de hembras Ágata, 12.5% de hembras Isabela.

Isabela x Ágata :50% de machosÁgata Portador de Isabela, 50% de hembras Isabela.

Ágata x Isabela :50% de machosÁgata Portador de Isabela, 50% de hembras Ágata.

Isabela x Isabela :50% de machosIsabela, 50% de hembras Isabela.

Ágata Portador Isabela x Isabela:25% de machos Ágata Portador Isabela, 25 % de machos Isabela, 25% de hembrasclasicas, 25% de hembras Isabela.

Ágata Portador Isabela x Ágata:25% de machos Ágata Portador Isabela, 25 % de machos Ágata, 25% de hembrasÁgata, 2 5% de hembras Isabela


Topacio x Topacio :100% Topacio


Topacio x Clásico :50% de machosClásico Portador de Topacio, 50% de hembras Clásicas Portador de Topacio.

Nota: Las melaninas clásicas,Bruno, Ágata e Isabela y otras de carácter recesivo se les puede añadir ladilución y doble dilución (dominante) creando fenotipos muy distintos, quepueden llegar a confundir algunas combinaciones de plumaje hasta a un experto.
_________________




Escrito por javimoratalaz el 04/02/2009 17:38 | Comentarios (5)

el Verderon

el Verderon


El verderón común es un ave que pertenece al orden de los paseriformes, a la familia de los fringílidos y al género de los “carduelis”. Del género“carduelis”, él es la especie denominada “CARDUELIS CHLORIS”.

Se le llama en valenciano “verderol”; en gallego“verderolo”; en vasco, “txorru”; en catalán, “verdum”; en portugués,“verdilhao”; en italiano, “verdone”; en francés, “verdier”; en inglés,“greenfinch” y en alemán, “grüunling”.

Es un pájaro que puede alcanzar hasta los 16 cms.

VOZ: Un corto trino rápido y sonoro; también en breve y repetido “sup” o “siup”. En época de cría, un prolongado "tsurriii"nasal con el que remata su canto; éste consiste en el gorjeo combinado con notas de reclamo, que emite desde lo alto de las copas de árboles.

HABITAT: Huertos, sotos, bosquetes, avenidas... Anida en setos, arbustos y pequeños árboles, especialmente los perennes.

DISTRIBUCIÓN: Desde toda Europa y el Norte de África hastael Oeste de Asia.

DISTINCIÓN SEXUAL: Macho, verde oliváceo con obispillo y pecho amarillentos y bordes de la cola y alas amarillo vivo.
Hembra, de color verde mucho más apagado con menos amarillo en alas y cola, de tono generalmente parduzco. Jóvenes, el color pardo casi cubriendo el verde y con la pechuga listada.

Es de migración parcial. Sufre trastornos intestinales que pueden ser corregidos con ciertos antibióticos. Puede coger la tenia, que se elimina sin dificultad con empleo de vermífugos. Comienza el celo a primeros demarzo. Su adaptación a la cautividad suele ser fácil y rápida. No debe considerarse algo excepcional, el hecho de reproducirse en primavera una pareja capturada en noviembre. No obstante, se da la paradoja de ser siempre nerviosoy huidizo. Hasta los mutados se comportan de esa forma. Tanto es así, que yo los tengo catalogados más como pájaro de sala de vuelo que de jaula y jaulón.

La hembra, en ocasiones, presenta problemas criando enjaulón, pues, con la ayuda del macho, construye el nido en dos o tres días,pero es muy propensa a poner luego los huevos fuera de él.

No todas hacen eso, pero muchas, sí. No sé si exagero,pero yo diría que, de diez hembras en reproducción, cinco pondrán los huevosfuera del nido construido. En jaulón, asimismo, los machos con su nerviosismo también hacen con facilidad de las suyas. Me refiero a que alguno que otro sedespacha picando los huevos. En cambio, en salas de vuelo amplias, las hembras siempre suelen poner dentro del nido y los machos los respetan más. Ahora bien,todos sabemos los inconvenientes que conlleva tal modalidad de cría, “la cría ala loca”: pueden cruzarse factores de forma incorrecta y no se sabe bien laprocedencia de las crías, aunque se lleve un control a través de anillas de color colocadas en las patas de los reproductores y señales en los nidales.

Para criar “a la loca”, hay que procurar que la sala no contenga especies agresivas que puedan molestarles. Al ser el verderón bastante territorial en época de celo, es conveniente poner muy pocos machos con triple número de hembras. De lo contrario, las peleas entre machos y el excesivo acoso de éstos a las hembras pueden provocar algunas bajas en ambos sexos.

COMIDA: Yo los tengo a mixtura de canarios mezclada al 50% con alpiste, con lo que la mixtura del canario queda rebajada; asimismo,incluyo en la mezcla bizcocho molido. Procuro que no les falte nunca la hoja de lechuga y trigo germinado, el cual devoran por lo mucho que les gusta. En épocade cría, les pongo también algo de huevo cocido (clara y yema) a fin de aportarles proteína, pero con sumo cuidado de que no llegue a estropearse,sobre todo, por el calor.

SUS MUTACIONES

El verderón común, en cuanto a mutaciones, se encuentra aún a distancia del canario de color.
Hoy día, en el verderón común, se dan las cuatro series de melaninas del canario. Sí, ya contamos con:
El verderón negrobruno, ascentral o clásico.
El mutado ágata.
El mutado bruno.
El mutado isabela.

Desgraciadamente, todos ellos sólo en pigmentación lipocrómica amarilla. Asimismo, disponemos desde hace muchísimos años de la MUTACION SATINÉ, que se ha fijado en el ágata y en el isabela, dando así lugaral: “VERDERÓN ÁGATA SATINÉ AMARILLO y al VERDERÓN ISABELA SATINÉ AMARILLO”.

Como en el canario, en el verderón no se ha fijado elfactor satiné en el negrobruno ni en el bruno, por lo que no existe hasta la fecha el ejemplar negrobruno satiné ni el bruno satiné. Sí puede encontrarsealgún individuo isabela satiné “bruneando”, pero nada mas.

miércoles, 26 de mayo de 2010

GENERALIDADES SOBRE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS PÁJAROS

CAPITULO V - LAS ENFERMEDADES
GENERALIDADES SOBRE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS PÁJAROS
Conocemos como enfermedad infecciosa aquella que esta producida por agentes vivos.
De entrada hemos de destacar que por lo general solemos desconocer bastante la etiología de muchas enfermedades que afectan a los pájaros, sin embargo en las patologías infecciosas tenemos la posibilidad y medios para conocerlas.
Generalmente la terapéutica ornitica es sintomática y casi nunca constituye un tratamiento verdaderamente definitivo, por la falsa comodidad de que un solo antibiótico nos va a permitir tratar un importante apartado de enfermedades infecciosas.
Los practicantes de la Ornitología deportiva deberíamos tener como norma ante la aparición de un brote de enfermedad infecciosa, el recurrir de inmediato al veterinario especializado y por consecuencia al laboratorio clínico, para poder conocer con exactitud el agente patógeno al que debemos combatir y emplear la terapia adecuada. Y esto es así porque las numerosas manipulaciones, intercambios, adquisiciones, concursos y desplazamientos a que sometemos al pájaro, conllevan una constante elevación del riesgo de infección y por consecuencia de enfermedades.
Damos a continuación, una clasificación de los agentes patógenos más comunes a los que nos referiremos mas adelante:
1.- Virus
2.- Gérmenes bacterianos o microbianos
3.- Hongos
4.- Parásitos
Los virus son partículas animadas o no, que poseen un solo ácido nucleico ADN o ARN, pero que nunca poseen ambos, por lo que se habla de ADN virus o de ARN virus.
La denominación germen bacteriano, viene a significar que nos hallamos ante un microorganismo con un rudimento de núcleo en el que se aprecia simplemente un cromosoma carente generalmente de membrana celular.
Los hongos, cada día mas extendidos y peligrosos, son microorganismos pertenecientes al reino vegetal que carecen de clorofila, y que son causantes de las micosis de aparición preferente en ambientes húmedos y cálidos.
Los parásitos son seres vivos con un organismo bien definido. Los más habituales en los paseriformes suelen ser artrópodos como los ácaros, piojos, etc., sin olvidar a los vermes o gusanos.
EPIDEMIOLOGÍA
Los gérmenes infecciosos, desde el reservorio donde se hallan situados, intentan producir la enfermedad en nuestro aviario.
El pájaro enfermo o portador entre otros, es un buen transmisor de la enfermedad pues suele eliminar el germen patógeno a través de sus secreciones, desde el inicio de la enfermedad e inclusive hasta después de su curación. Por ello existen gran cantidad de reproductores aun son portadores crónicos enmascarados, especialmente de Salmonelas y Colis que son los causantes de la mayoría de infecciones intestinales en los pichones de nido durante sus primeros días de vida.
El propio suelo de jaulas y voladeras es un buen caldo de cultivo donde suelen aparecer las clostridias y las coccidias. También son un habitual vector de infecciones las rejillas y los propios saltadores, especialmente del síndrome conocido como enfermedad de las patas cada día mas extendido y difícil de combatir.
La infección puede ser por tanto, directa o indirecta pero el problema real consiste en que una vez que ha llegado el agente infeccioso al organismo del pájaro, la enfermedad aparece por alguno de los siguientes mecanismos:
Por su gran poder de invasión
Por intoxicación
Por parasitación
Por formación de inmunocomplejos. (Formación de anticuerpos de forma desmesurada, capaces de provocar lesiones por un fenómeno de hipersensibilidad).
ETOLOGIA Y DIAGNOSTICO
Reiteramos que la identificación de la enfermedad, debería ser siempre realizada por veterinarios con la colaboración del laboratorio clínico, para efectuar análisis microbiológicos.
En ocasiones el aislamiento, la distancia, o la carencia de medios, obligan al aficionado a actuar por si mismo, usando la experiencia adquirida lo que supone una situación de relativa incapacidad de defensa efectiva y eficiente ante la infección.
TRATAMIENTO
Como acabamos de indicar, si existe la menor posibilidad, debe recurrirse siempre al profesional especializado y al laboratorio clínico para que efectúe los cultivos o reacciones serológicas que permitan alcanzar un diagnóstico fidedigno.
Sin embargo si esto no resulta posible, cabe preguntarse:
?Cuando esta indicado un tratamiento antibacteriano?
Pensamos que siempre que exista un germen sensible a la acción de este, de tal forma que el aficionado al que no le resulte posible acudir al veterinario debe procurar a través de los síntomas y de su experiencia, intentar identificar el tipo de enfermedad que afecta a sus pájaros. Entonces se le plantea un nuevo problema, al tener que autodecidir con que medicamento va a tratar a sus pájaros. Para resolver esta cuestión, debe tener presente que va a combatir un germen y que no sabe con certeza de cual se trata, por lo que debe apoyarse en un diagnóstico de presunción dirigido contra el germen que se acerque mas a sus observaciones y a su experiencia.
La infección producida por un solo germen deberá ser tratada con un solo antibiótico de amplio espectro, eficaz a la dosis farmacológica indicada por el laboratorio preparador del fármaco, que a ser posible debe ser especialista en pájaros empleándolo por un tiempo adecuado que generalmente no debe superar los diez días consecutivos.
Muchos criadores deportivos poseen en su aviario un pequeño depósito de especialidades farmacológicas, fabricadas por laboratorios dedicados a animales de compañía, cuyos preparados van dosificados teniendo en cuenta el peso, vía de administración, etc. Hemos de destacar que para las enfermedades producidas por virus, no existe una medicación especifica, por lo que debe de actuarse mediante y únicamente con la acción preventiva de la vacunación y el control que evite la aparición de gérmenes de acompañamiento.
Los antibióticos mas comúnmente usados para combatir las enfermedades infecciosas orniticas son: tetraciclinas, nitrofuranos, eritromicina, cloranfenicol, sulfamidas, lincomicina y spiramicina.
RESISTENCIA BACTERIANA TRANSFERIBLE
Conocemos la resistencia bacteriana transferible, por habito a un antibiótico que ha sido administrado de forma indiscriminada y sin verdadera necesidad en algunos casos, a la vez que existen gérmenes gram negativos que pueden ser resistentes como los proteus y las pseudomas.
También pueden aparecer resistencia bacteriana en pleno tratamiento debido principalmente a las siguientes causas:
1.- Persistencia microbiana y elevada agresividad de la misma.
2.- Mutación genética del microorganismo patógeno.
ANTAGONISMO TERAPÉUTICO
Debemos evitar la administración asociada de un fármaco bactericida y otro bacteriostatico, ya que suele ser antagónica, pues mientras el bactericida destruye al germen mientras esta en crecimiento, el bacteriostatico se ocupa de impedir este crecimiento, por lo que sus actividades se interfieren.
RESUMEN
Debe evitarse la administración de antibióticos a los pájaros si no existe una enfermedad infecciosa plenamente identificada, con ello reduciremos la resistencia bacteriana transferible en nuestro aviario, y dispondremos de las propiedades del fármaco cuando verdaderamente sean necesarias.
La prevención de enfermedades en sujetos sanos debe de hacerse mediante la higiene profiláctica y la desinfección debidamente programada, no usando antibióticos sin verdadera necesidad.
Es inútil tratar infecciones viricas con antibióticos ya que su acción es totalmente nula ante los virus, pudiendo emplearse únicamente si esta probada la existencia de otros gérmenes de acompañamiento.
Hay que deducir de todo lo expuesto que el uso de antibióticos es muy importante, pero también lo es saberlos emplear y dosificar adecuadamente administrándolos únicamente cuando sea estrictamente necesario.
Publicado Alfonso Babra Garcia Revista “El Canario” (Argentina) ©1998 ACE
==================== 0 ====================
¿CÓMO SE PUEDE SABER QUE UN CANARIO ESTÁ ENFERMO?
• Poca vivacidad: se queda apartado en un rincón de la jaula
• No tiene apetito, o bien su hambre es excesiva
• Bebe en exceso
• Tiene las plumas enmarañadas y las alas caídas
• La respiración es jadeante, ruidosa y con el pico abierto
• Estornuda, tose y destila mucosidad por la nariz
• Permanece con los ojos medio cerrados, hinchados y legañosos
• Las patas están hinchadas y enrojecidas
• Los movimientos no son coordinados
• Permanece "embolado" con la cabeza bajo el ala
• Tiene diarrea: las heces le ensucian las coberteras inferiores de la cola (subcola)
• El vientre está hinchado, duro y enrojecido
• Tiene dificultades para defectar: las heces son muy duras
• Adelgaza a gran velocidad
• Sufre una anormal pérdida de plumas

MANERAS DE ADMINISTRAR LOS MEDICAMENTOS
Vía oral
Directamente tomando al pájaro en la mano y colocándole en el borde del pico unas gotas del medicamento, siempre con el pájaro de medio lado o sea de costado, para evitar atragantamientos, el pájaro lo irá absorbiendo poco a poco, la equivalencia seria 20 gotas igual a 1cm de solución, existen también pastillas que se pueden dar al pájaro directamente, éstas se colocan siempre atrás y encima de la lengua, ayudando al animal con unas gotas de agua.

En el agua
Se recomienda preparar diariamente la solución, dado que pierden efectividad de un día para otro e igualmente por el efecto de la luz y el calor. Administrarlos en bebederos de vidrio de color (verde, azul etc.) el cual deja traspasar la luz en menor grado.

Mezclado con alimento
Generalmente se efectúa en casos de poca urgencia (Vitaminas, complementos minerales etc.).
Inyectado
Efectuaremos la punción en la masa pectoral y no en la pata lo cual puede provocar un schok, si la inyección fuese venosa se efectuaría en la vena que existe en el ala, la cual es visible a simple vista y generalmente en el ala derecha. Siempre tenemos que pinchar al pájaro de forma paralela al pecho y no perpendicularmente, lo cual de forma general supone la muerte del animal.
Las jeringas adecuadas para la administración inyectable son las usadas para la insulina para dosis de 0,05 cc.. Las agujas serán muy finas y de 1 cm máximo de longitud y tomar la precaución de que estén afiladas o sean nuevas.
==================== 0 ====================
TIPOS DE ENFERMEDADES
ÁCAROS ROJOS
Nos denota su presencia el talante agitado y la manía de limpiarse la piel con el pico, este ataque de ácaros le llevará a un estado de anemia, enflaquecimiento y alas despegadas, generalmente se esconden en los rincones, semilleros, juntas y palos son de color rojo y atacan preferiblemente por la noche, en el mercado existen preparados bien en polvo el cual se mezcla con agua y se rocía en forma de espray.
- Insectornis: Polvo a mezclar con agua muy efectivo.
- Tabernil: En espray.
- Frontlan: Antiácaros de Bayer.
- Cualquier otro que lleve Piretrinas.
Tenemos que vigilar especialmente los que son líquidos para rociar directamente sobre el pájaro de seguir las instrucciones o diluir con agua, ya que muchas veces provocan picores en el animal que al rascarse producen calvas, fáciles de saber su causa al volverse la piel muy rojiza por el intenso prurito y el rascado que se produce con el pico. Existen calvas en los pájaros, generalmente debidas a estrés, cambios hormonales, o mudas incompletas. El mejor método es aplicar sobre la zona descubierta de pluma, agua oxigenada y si esto no diese resultado, con un palillo de los oídos y una sola vez aplicar Betadine.

ÁCAROS DE LAS PLUMAS
Existen diferentes tipos, viven del plumón o plumas, quedando el plumaje feo y las plumas partidas, son fáciles de combatir con sprays.
- Ivomec. 1cc. o 1ml. en un litro de Agua.

Acaro rojo: en los posaderos, rincones, sobre el pájaro. Se nutre de sangre.
Acaro del cañón: interior de los cañones. Se nutre de sangre y piel.
Acaro de las barbulas: barbulas piel y pluma.
Acaro del plumón: piel y pluma.

En los ataques por ácaros en las patas, generalmente se denotan por costras o callosidades en los dedos como un zapato a modo de costra, muy efectiva es:
Tabernil pomada. Pajarerías, efectivo incluso contra las picaduras de insectos o mosquitos
ANEMIA
Causas: malas condiciones ambientales, cansancio de las hembras tras numerosas incubaciones, avitaminosis, dietas desequilibradas. Alimentación pobre en los pichones. Poca iluminación, Hembras con muchas incubaciones, Pájaros situados en sitios mal aireados.
Síntomas: pérdida del equilibrio, pico y patas pálidos, adelgazamiento. Poca vivacidad.
Escalofríos, Ojos tristes, Plumaje hinchado, Poco equilibrio, Se mantiene sobre una sola pata.
Color de pico y patas decolorido.
Tratamiento: alimentos sustanciosos, con mucha luz y soleado varias horas al día, aire y temperatura suave, administrar un complejo vitamínico. Unas gotas de vino tinto en el agua de beber. Un poco de sulfato de hierro en el agua de beber. Vitamina B-12. Espinacas y guisantes frescos , yema de huevo .
ASCARIDIOSIS
Síntomas: Pérdida de apetito, sed, plumas sin brillo, movimientos de la cola para intentar evacuar al gusano.

Tratamiento: Levamisol (pueden vomitar), Piperazina, Ivermectina (Ivomec).
ASPERGILLOSIS
Síntomas: Abatido, alas semicaídas, adelgaza rápidamente, puede haber como una especie de asma, posteriormente diarrea muere de 3 a 5 días. Catarro bronquial y traqueal, mucosidades, fiebre con sed, falta de vitalidad, diarrea verdosa.
Causas: hongo microscópico que anida en alimentos y que afecta al canario, invadiendo las vías respiratorias altas.
Tratamiento: Fumigar con aerosoles yodados y añadir en el agua unas gotas de yoduro potásico. (Vigilar las semillas viejas o húmedas)
ATOXOPLASMOSIS
Síntomas: Erizamiento de las plumas, diarrea, dificultad respiratoria, problemas nerviosos y muerte (generalmente es lo que se denomina la seca). Características: aumento del tamaño del hígado e intestinos inflamados.

Tratamiento: Ciproc. . Hígado oscuro o negro. El hígado aparece a través de la piel como una mancha oscura, generalmente se debe a una infección bacteriana o a una dieta muy grasa. Baycox y Baytril juntos según el prospecto de ambos, suprimir las semillas oscuras de forma paulatina, administrar Calcicolina.
ASMA ACARIÁSICA
Síntomas: Similares al CRD, pero con la diferencia de que el pájaro efectúa un movimiento característico de tratar de expulsar algo de la garganta, con accesos de tos, sobre todo por la noche que producen un ruido característico, respiración fatigosa y silbante, puede haber flujo nasal, en el interior de la traquea se observan pequeños puntitos negros (ácaros). El ácaro no sólo se localiza en sacos aéreos sino que también puede estar presente en tráquea y pulmones.

Causas: Escasa limpieza de la jaula y demás elementos, presencia de ácaros de varias especies. Asociada su aparición tambien a superpoblación y pobre ventilación del aviario. La transmisión es a través de alimentos que los padres infectados proporcionan a sus hijos, o bien a través del estornudo de huevos o ninfas que pueden ser inhalados por otras aves.
Prevención: limpieza de jaula y complementos.
Tratamiento: Meter al pájaro en una bolsa de plástico con cuidado y pulverizar insecticida para ácaros de pájaros, completar con Estreptomicina o Terramicina en el agua. Rociar los pájaros afectados con una mezcla de acaricidas y antibióticos. Tabernil Antiasmatico. 5-10 gotas/40 ml en el agua de bebida durante 5 días consecutivos.
CANDIDIASIS
Síntomas: dificultad en la deglución, adelgazamiento,movilidad reducida, diarrea, vómitos; la boca y garganta se recubren de una membrana con peqeñas manchas blancuzcas o blancoamarillentas, que impide la ingestión, aparición de placas blanquecinas en la boca y garganta. Muerte. Se observan lesiones en proventriculo y molleja.
Causas: Ingestión de esporas de cándida albicans a través de los alimentos o en el agua. A través de la cascara del huevo. Alimentación pobre especialmente en vitamina A. Comida enmohecida.
Prevención: en caso de sospecha esterilizar las semillas con yodo diluido en agua
Tratamiento: Antibióticos y antimicóticos.Aplicar glicerina yodada y algún complejo con vitamina A.
Nistatina o Ketoconazol.
COCCIDIOSIS
Síntomas: Los síntomas de la enfermedad aparecen a los cuatro o cinco días del contagio. Si las aves consiguen sobrevivir quedarán protegidas frente posteriores infecciones, siempre y cuando no decaiga su Sistema Inmunitario. En casos agudos hay depresión, erizamiento de plumas, diarrea hemorrágica y muerte en dos o tres días. En casos crónicos se observa una perdida progresiva de peso, heces amarillentas y muerte en dos o tres semanas.
Causas: Infección por coccidias. Ingestión de alimentos o de agua contaminados por la saliva de animales enfermos o por enbuchamiento de pájaros infectados
Prevención: Limpieza y desinfecciones periódicas de la jaula y sus complementos
Tratamiento: Aislamiento, terapéutica a base de sulfamidas. Limpieza y desinfección periódica de la jaula.
- Framicetina ( 4,5g en 20 ml. de solución) y complejo B C y K. Pajarerías.
- Claruzil o Toltrazuril (Baycox) no tienen efectos tóxicos. Veterinario
- Coccitaber-N de Hoechst Roussel V.
- Tabernil Sulfamida según prospecto 3 gotas en el agua de la bebida durante 3 días descansar dos y continuar 3 días más de tratamiento.
- Bioserine según prospecto. Pajarerías.
- Seridone como preventivo según prospecto. Pajarerías.

El uso incontrolado o abusivo de las Sulfamidas puede dañar el riñón. Siempre después de aplicar estas terapias suministrar vitaminas + probióticos durante 7 días. En Andalucía está extendido el uso de la Sulfaquinoxalina cuyo nombre comercial es Quinoxalina Syva (comprimidos) o Quinoxiven (puede producir piedras en el riñón).
Se diluye una pastilla en dos litros de agua, se deja reposar y al día siguiente se van llenando los bebederos de los pájaros, siempre agitamos bien el agua y vamos añadiendo, hasta que veamos que no quedan restos de polvo, entonces preparamos otra vez dos litros de agua y otra pastilla y así siempre, se da como preventivo y puedo decir que tengo amigos que la emplean hace tiempo y no tienen bajas entre sus pájaros.
- Trisulsol de laboratorios Hoechst, compuesto de Sulfaquinoxilona, Sulfametaz y Sulfatien. 1 gr. en 1 litro de Agua durante 2 días..
- Oxitesol plus, 1 cucharada de té disuelta en un litro de Agua, durante 5 o 7 días, muy efectivo en casos de diarrea. En Bélgica les dan un producto preventivo denominado ESB3% (1 gramo por litro de agua) más un Complejo vitamínico, pero yo no he podido hacerme con el primer producto.
ROMACCO:
Segunda parte

CÓLERA
Síntomas: Pérdida de apetito y canto; expulsión heces blancuzcas o grises, aumento tasa respiratoria, anorexia, articulaciones hinchadas con pus, conjuntivitis.
Causas: Alimentos o agua contaminados. Enfermedad infectocontagiosa grave.
Tratamiento: A base de antibióticos que indicará el veterinario.
COLIBACILOSIS
Síntomas: Diarrea abundante amarillenta o verdosa; embolamiento en época de cría, pichones mojados y vientres de las hembras sudados, somnolencia, pájaro tristón, inapetencia, consume más agua de lo normal, muerte en el 50% de los casos.
Causas: Infección producida por la escherichia Coli. Son consecuencia de humedad, falta de higiene en las jaulas ó superpoblación. Ingestión de alimentos o líquidos contaminados. Muy contagiosa. Si la bacteria se extiende a la sangre (septicemia), puede provocar daños en el hígado, articulaciones y riñones. Las hembras pueden verse afectadas en el útero, y padecer infertilidad crónica.
Tratamiento: A base de antibióticos que indicará el veterinario. El pájaro muere a los 4 días después de haber sido infectado. Higiene meticulosa de la jaula y de sus complementos. Tetraciclina y neomicina, complejo B y probióticos. Tabernil Gentamicina. 5 ml/1 ó 4 gotas/40 ml en el agua de bebida durante 3-5 días seguidos
En infecciones más severas antibióticos como tetraciclinas y cloranfenicol pueden ser necesarios.
CORIZA
Síntomas: Se puede confundir con el CRD, Fuerte catarro con flujo nasal; inflamación de un ojo, Una notoria inflamación de la cara que incluye los parpados, induce a las aves enfermas a mantener los ojos cerrados. Se forman costras con puntos blanquecinos en los orificios nasales y borde del pico, las costras dan mal olor, sin disnea ni ruido.

Causas: De origen vírico con acompañamiento bacteriano.
Tratamiento: Aislamiento y mucha desinfección; lavar con agua bórica tibia la nariz y los ojos.
- Vitaminas A D C, sulfametacina y sulfatiazol en forma de pomadas para las costras.
- Eritromicina y Oxitetraciclina.
CRECIMIENTO EXCESIVO DE LAS UÑAS
Causas: Este problema viene dado por la excesiva delgadez de las perchas. Éstas deben ser de tal tamaño que el animal la agarre totalmente con su pata y que las uñas estén siempre en contacto con la percha.
Tratamiento: Proporcione perchas de diversos diámetros para ejercitar mas los dedos. Al cortar las uñas corte siempre justo por encima del vaso sanguíneo (fácilmente visible a la luz).Si éste accidentalmente se corta, detenga la hemorragia con un preparado hemostático, aunque si es cuidadoso, no será necesario.
C.R.D. O MYCOPLASMOSIS
Síntomas: Abatimiento, pluma erizada, hepatitis, hígado inflamado, Disnea, silbidos respiratorios, tos, estornudos, adelgazamiento, bloqueos.
Causas: La produce el Mycoplasma específico, casi siempre con acompañamiento de E. Colis; muy contagiosa.
Tratamiento: Existen preparados específicos denominados anticrd, en cuya formula se incluye el tartrato de tylosina (Tylan). Tabernil Antibiótico.

DIARREA
Síntomas: Heces líquidas y abundantes amarillo-verdoso; vientre enrojecido.
Causas: Alimentos indigestos o en mal estado; corrientes de aire, situaciones de stress, agua de beber muy fría.
Tratamiento: Suprimir alimentos verdes y frutas; retirar semillas oleaginosas. Administrar vitaminas del grupo B. Infusión de manzanilla, arroz hervido y semillas de mijo ayuda a endurecer las heces.
Otro posible tratamiento consiste en verter un poco de terramicina en el agua o administrar al canario una gota de leche hervida y enfriada, varias veces al día.
DÍFTERO VIRUELA
Síntomas: Se manifiesta con decaimiento, fiebre, pústulas en patas, comisuras pico o párpados.
Causas: Enfermedad infecciosa producida por virus, de curso grave. Se transmite de un pájaro a otro y también a través de insectos chupadores de sangre. Es altamente contagiosa
Tratamiento: Vacunación preventiva; reblandecer con aceite de oliva las pústulas y desinfectar las lesiones con glicerina yoda. Aislamiento total del aviario y vacunación
ENTERITIS O INFLAMACION INTESTINAL
Síntomas: Apatía, somnolencia, diarrea, inflamación intestinal, obstrucción anal por heces.
Causas: Alimentación inadecuada; infección del agua de bebida o alimentos, parásitos
Prevención: Prestar atención a los alimentos que no deben estar estropeados, viejos o rancios
Tratamiento: Antibiótico a base de cloruro de colina.
ENVENENAMIENTO
Síntomas: Parálisis temblores, muerte rápida.
Causas: Partes minerales en la arena; pintura de los barrotes de la jaula; pesticidas, plaguicidas, etc.
Tratamiento: Carbón de madera dulce y acudir al veterinario.
ESTOMATITIS CREMOSA
Síntomas: Cesa el canto; inapetencia; placas en boca.
Causas: Hongo parásito en semillas enranciadas.
Tratamiento: Acudir al veterinario.
ESTREÑIMIENTO
Síntomas: Falta de vitalidad, dificultad en defecación. deposiciones duras y negras Tratamiento: Mezclar unas gotas de aceite de ricino con la yema de un huevo duro y administrarlo al canario en el comedero. Al mismo tiempo se le proporciona verduras frescas, zanahoria rallada y un poco de manzana.
Causas: Cambio de clima o alimentación, alimentos demasiado fuertes. dieta desequilibrada (demasiada cantidad de alimentos a base de huevo).
ESTREPTOCOCOSIS
Síntomas: Inapetencia, fiebre, letargo. Crónica: Cojera, alas hinchadas, diarreas seguidas de muerte.
Causas: Infección por Estreptococos.
Tratamiento: Acudir al veterinario que indicará terapéutica antibiótica adecuada.
EXCITACIÓN NERVIOSA
Síntomas: Crisis de poca duración.
Causas: Ruidos imprevistos o luces demasiado potentes; insolación, excesivos acoplamientos.
Tratamiento: Dieta ligera de verduras, nabina. Evitar las causas.
FALSA MUDA O MUDA ANORMAL
Síntomas: Pérdida de plumas fuera de la epoca.
Causas: Desaciertos en la alimentación, poca higiene. Excesivo calor del ambiente o una alimentación demasiado sustanciosa. En el caso de las temperaturas tenga cuidado con el cambio brusco de temperatura entre la noche y el día.
Tratamiento: Trasladarlos a un lugar que no sobrepase lo 18º C. Administración de un polivitamínico en el agua de bebida.
FRACTURAS
Las de cuello y columna son mortales. Las de las alas se curan pero no podrá volver a volar bien.
Tratamiento: Pruebe a unir los huesos y si lo consigue, sujételos con esparadrapo durante 15 días. Aísle al pájaro y necesita descanso. Atar el ala junto al cuerpo y también a la sana, para que no vuele.
Déjelo que esté muy tranquilo. Recomiendo mucho calcio, fruta y amasijo de huevo, hueso de jibia... La fractura de pata se cura con el entablillamiento. Para poner una especie de entablillado antes hay que tirar de los dos trozos rotos para alinear y que encajen bien los dos trozos y que suelden juntos y no en falso.
Entablillar la pata aprovechar una pajita de los refrescos ( 2,5 cms)que se parte por la mitad para introducir la pata rota dentro, de forma que quedaria la pata rodeada como por un cilindro que metemos entre la pata y la pajita un poco de algodón y fijado bien con esparadrapo . Tardará 3 semanas la pata se soldaría bien.
Administrar calcio en el agua de bebida.
Quitar columpios saltadores, y poner los barrotes en el suelo de la jaula
Retire las perchas y haga del suelo un lugar blando y confortable. Curará en 3 ó 4 semanas. En caso de amoratamiento significa que ha engangrenado, con lo que habría que amputar
GASTRITIS
Síntomas: Estómago hinchado, vientre tumefacto, cloaca encarnada; heces amarillo-verdoso
Causas: Dieta demasiado abundante, sustanciosa y fuerte.
Tratamiento: Dieta muy ligera.
GLUSITIS
Síntomas: Paladar, lengua y carnes junto al pico recubiertas de membranas amarillentas; falta de apetito, abatimiento
Causas: Alimentación carente de vitaminas A
Tratamiento: Administrar vitamina A.
GUSANOS INTESTINALES
Síntomas: cansancio somnolencia, adelgazamiento, pequeños fragmentos blancos en las heces; muerte por oclusión intestinal
Causas: poca limpieza
Prevención: limpieza meticulosa de la jaula y de los accesorios
Tratamiento: Suministrar un vermífugo
HONGOS
Síntomas: El pájaro, aparece triste, parten el grano pero no lo comen, no posee síntomas aparentes digestivos, generalmente se debe a hongos en la garganta por semillas en mal estado.
Tratamiento: Molcur dos gotas en el bebedero diariamente durante una semana.
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA
Causas: virosis en cambios de estación, cansancio por frecuentes cambios. Contagio por pájaros afectados.

Síntomas: los canarios no cantan, pían suavemente y quedan afónicos por obstrucción de la laringe y la tráquea; respiración fatigosa, pico entreabierto, emisión de flemas. Fiebre y embolamiento.

Tratamiento: no se puede curar.
LOMBRICES INTESTINALES: CESTODOS, ASCÁRIDES
Síntomas: cansancio, somnolencia, adelgazamiento; pequeñas partículas blancas en las heces; muerte por oclusión intestinal.
Causas: poca limpieza.
Prevención: limpieza cuidadosa de los recipientes y del habitáculo.
Tratamiento: suministro de un vermífugo
MICOSIS
Síntomas: Embolamiento, dificultad para alimentarse y deglutir, posterior debilidad y muerte
Causas: Hongos que atacan principalmente a la piel y a los órganos respiratorios. Existen varias formas de presentación, la más habitual son las placas blancas en la lengua y cavidad bucal
Tratamiento: Antibióticos que prescribirá el veterinario. Gran desinfección
Micoplasmosis
Respiración dificultosa, estornudos, de evolución lenta, generalmente se va agotando lentamente.
Tratamiento:
- Tylosina y Enrofloxacina (Baytril) ambos durante 6 días como mínimo. Veterinario.
- Tylosina y Mycosan-t
OBESIDAD
Causas: Producida por una falta de ejercicio y dieta demasiado rica en grasas. No alimente a su canario con bizcochos, pasteles ni golosinas. Un pájaro obeso tiene una vida mas corta
Tratamiento: Es aconsejable dejar que el pájaro vuele a menudo por la habitación (1 hora al día más ó menos)
OJOS (INFLAMACION)
Síntomas: Canario con ojos inflamados, se frota contra los barrotes
Causas: Corriente de aire, los descensos de temperatura o la existencia de excesivo humo en el lugar del canario provocan inflamación y se traduce en ojos llorosos y legañosos
Tratamiento: Pomada oftalmológica antibiótica; agua borica tibia al 2% o 4%. Se recomienda situar al canario en un lugar donde no haya corrientes de aire.

ONFALITIS
Síntomas: Fiebre las madres no le alimentan. Esta enfermedad causa la muerte de casi todos los pequeños infectados
Causas: Causas: infección del cordón umbilical que afecta a los pichones en sus primeros ocho días o mas de vida
Tratamiento: Acudir al veterinario
ORNITOSIS
Síntomas: Se produce disnea, derrame nasal y ocular, con cierre de uno (lo mas frecuente) o ambos párpados, erizamiento de las plumas, somnolencia, inapetencia, diarrea verdosa o grisácea, convulsiones nerviosas, hepatitis.
Causas: Se trata de una enfermedad infectocontagiosa producida por clamidias (tipos de bacterias próximas a las rikettias), de ahí que también se la conozca como clamidiosis. La infección se produce por inhalación de polvo contaminado y a traves de comida contaminada con excrementos o agua. La transmisión de esta enfermedad se lleva a cabo por vía aerogena fundamentalmente, a troves del polvo de las plumas o de los excrementos, expectoraciones de animales enfermos o portadores sanos. Los factores predisponentes que favorecen la transmisión de la enfermedad son los cambios de temperatura, falta de ventilación e iluminación, traslados, falta de higiene, contacto con los aves salvajes, palomas y, en general, todos los factores causantes de estrés
Tratamiento: Los antibióticos como terramicina, tetraciclinas, cloranfenicol, eritromicina, aureomicina dan buen resultado, siendo las tetraciclinas y aureomicina los más utilizados. Este tratamiento hay que llevarlo a cabo durante largo plazo (3-4 semanas), ya que en tratamientos antibióticos más cortos podemos hacer que los animales sean portadores permanentes asintomáticos, por el fenómeno de la quimiorresistencia bacteriana, pudiendo hacer estos que la enfermedad rebrote en cualquier momento de estrés e incluso que pueda ser transmitida al hombre.
Debido a la larga duración del tratamiento antibiótico, pueden aparecer efectos secundarios como inmunosupresión, micosis, avitaminosis, alteraciones importantes de la flora microbiana intestinal, etc. Una vez pasada la enfermedad, las aves alcanzan una inmunidad de duración variable.
PEDICULOSIS
Causas: los parásitos atacan a los canarios y les destruyen el plumaje, ya que son malófagos.

Síntomas: picores, inquietud, intranquilidad, aspecto feo del plumaje que aparece como maltratado.

Tratamiento: insecticidas en polvo o spray a base de pelitre, no deben ser tóxicos para los pájaros.

PEPITA
Causas: alimentación demasiado seca, falta de agua y verduras.

Síntomas: el ave no consigue tragar y frota el pico en los barrotes; formación de capa dura sobre la lengua.

Tratamiento: Sacar la mucosa con unas pinzas y desinfectar con tintura de yodo my diluida; dieta suave y fresca.
PULMONÍA
Síntomas: malestar general, dificultades respiratorias, supuración de moco por las fosas nasales, respiración con el pico abierto
Causas: Exposiciones a corrientes de aire
Prevención: Situar las jaulas adecuadamente (sin corrientes)
Tratamiento: Mucho calor, un antibiótico y vitaminas
SALMONELOSIS
Síntomas: Asas intestinales rojas, hígado negro, diarrea blanca abundante que mancha la cola (pegajosa). malestar general, muerte.
La colonización del sistema digestivo causa dificultades en la digestión y diarreas malolientes, acuosas, verdes o marrones, que contienen alimentos no digeridos.
Una vez establecida en el intestino, la bacteria puede pasar al flujo sanguíneo y afectar otras partes del cuerpo como las articulaciones, produciéndose dolor intenso e hinchazón que provoca en el pájaro dificultad para moverse. Si afecta otros órganos internos, se altera sensiblemente el metabolismo del animal provocándole la muerte.
También puede afectar al sistema nervioso, en cuyo caso se produce debilidad, pérdida de equilibrio y parálisis. Los síntomas típicos incluyen un giro extraño en el cuello, suciedad en la región anal y contracciones similares a los calambres de los pies
Causas: ingestión de agua o alimentos contaminados, contacto con portadores de la enfermedad
Prevención: máxima limpieza y alejamiento de los animales sospechosos de estar enfermos
Tratamiento: Limpieza, calor, tranquilidad y un antibiótico de amplio espectro - Cloramfenicol directamente en el pico.
- Framicetina y sulfaquinoxalina, complejo B y probióticos en el agua de beber.
- Tediprima de Estedi SL.
- Tabernil Gentamicina 3 gotas en el agua durante 4 días seguidos.
- Bioserine según prospecto.

Estos tratamientos deberían durar como mínimo 15 días por lo cual el pájaro quedará bastante abatido, suministrar un complejo de aminoácidos + complejo B y probióticos.
Los casos leves pueden resolverse con medidas paliativas de rehidratación y recuperación de las sales perdidas.
ROMACCO:
Tercera parte


TIÑA
Generalmente en la cabeza, de los ojos hacia atrás, zonas calvas, al mirar con lupa se observan placas blanquecinas pequeñas. Glicerina yodada y vaselina.
UROPIGITIS
Causas: alimentación demasiado sustanciosa.

Síntomas: hinchazón de la glándula sebácea.

Tratamiento: apretar ligeramente la glándula sebácea la que salga el pus; dieta ligera.
Enfermedades digestivas
Heces negras
Indica hemorragia en las partes superiores del aparato digestivo, motivadas por la sangre que ha caido al tubo digestivo, la causa puede ser la presencia de lombrices o tenias o incluso infecciones bacterianas muy aguas.

Heces blancas
Es solamente orina, indica que el ave no come nada en absoluto, si aparecen teñidas de color amarillo o verde provienen de los pigmentos biliares, lo cual nos indica que el hígado está dañado.

Heces sanguinolientas
Daño en las porciones finales del aparato digestivo, es sangre no digerida, generalmente coccidosis.

Semillas sin digerir en las heces
Puede ser motivado por lombrices o una infección de cándida albicans.

Heces acuosas
Estrés, Coccidosis, hongos o infecciones víricas.

Heces voluminosas
Micosis o infección por bacterias, son normales en hembras que están criando.
PROFILAXIS
Se llama profilaxis a todas acción que tiende a prevenir enfermedades en una colectividad de seres vivos. En nuestro caso se trata de profilaxis en los pájaros de nuestro aviario.
La profilaxis puede ejercerse de distintas formas, pero siempre buscando el mismo objetivo; evitar que los animales enfermen. Así, habrá una profilaxis alimenticia, alimentando correctamente para evitar todas las enfermedades nutricionales ( avitaminosis, carencias minerales, excesos de grasa, enfermedades digestivas, etc,.); habrá una profilaxis respiratoria ambiental, evitando cambios bruscos de temperatura, humedad, etc.., y una profilaxis contra las enfermedades contagiosas, que es la que vamos a tratar.
La profilaxis infecciosa o de enfermedades contagiosas puede ejercer dentro del organismos mediante vacunas, sueros, medicaciones preventivas, aumento de defensas, etc.., y fuera del organismo tratando de impedir que los microbios o parásitos lleguen hasta el pájaro objeto de protección.
Para el estudio de la profilaxis de enfermedades contagiosas vamos a considerar dos puntos básicos:
Intentar impedir la entrada de los agentes infecciosos en la pajarera.
Destruir todos los organismos infecciosos que puedan haber penetrado.
Evitar la entrada de agentes a la pajarera.– Para evitar la penetración de agentes causantes de enfermedades, debe conocerse el ciclo evolutivo del agente y tratar de cortarlo antes de que llegue a la pajarera. Puesto que la mayoría de las enfermedades se trasmiten por contagio directo, es una base fundamental someter a cuarentena todos los pájaros que deban ingresas a la pajarera, durante un periodo de tiempo que varia con las distintas enfermedades ( ya que depende del periodo de incubación), pero que, en general, no debe ser inferior a veinte días, e incluso alargarlo en el caso de tener sospecha de alguna enfermedad de larga incubación o de contagio lento ( asma acariasica, parásitos intestinales )
En las enfermedades que pueden trasmitirse por contacto con substancias contaminadas ( contagio directo) , debe evitarse que entre en la pajarera objetos y materiales que puedan haber estado en contacto con animales enfermos.
En aquellos casos que el vehículo transmisor de la enfermedad puede ser un insecto ( moscas, mosquitos, etc,) deben protegerse con tela mosquitera los accesos a la pajarera.
B) Destrucción de los agentes pueden haber penetrado.– Es casi imposible evitar totalmente la penetración de agentes en una pajarera. Otras veces, los mismos animales ya son portadores, pudiendo contagiar a los demás o contaminar el ambiente, material, etc.
LOS SISTEMAS DE DESINFECCIÓN PUEDEN SER FÍSICOS O QUÍMICOS.
El contagio de la enfermedad es a través de bebidas, alimentos, nidales, utensilios, etc., contaminados por las veces de los pájaros enfermos in embargo, es la forma de contagio directa la que suma importancia a la Salmonelosis, por su fácil propagación a través de reproductores, aparentemente sanos, que solamente llaman la atención o sospecha, cuando nacidas sus crías, la mortalidad entres ellas es elevadísimas. La enfermedad continua al ser posible la supervivencia de alguna cría procedente de reproductores enfermos, convirtiéndose en nuevos portadores.
La sintomatología varia considerablemente según se presente en forma sobreaguda, aguda o crónica. En la forma sobreaguda, de alta mortalidad, sin síntomas aparentes, la enfermedad afecta a los recién nacidos a las pocas horas de vida.
En la forma aguda, la enfermedad empieza a los 3. 5 días de vidas, con gran abatimiento, dilatación abdominal, diarrea amarillo verdosa en un principio y de tonos más claros posteriormente, con aglutinaciones en cloaca.
La forma crónica en los adultos, no exterioriza sintomatología alguna, y solamente se puede observar puesta irregular, huevos con cáscara defectuosa, manchados de sangre. Por alteración del ovario y oviducto es frecuente la puesta abdominal y el prolapso de cloaca. Existe también una marcada disminución de la incurabilidad, con embriones muertos y mayor números de huevos infértiles.
Las lesiones, que se pueden observar en la necropsia, corresponden a coloración amarillo-oscura del hígado, vesícula biliar, hipertrofiada ,pulmones congestionados, persistencia del saco vitelino y pequeños nódulos en corazón y pulmones.
El diagnostico se establece por el conjunto de síntomas y lesiones descritos, y posteriormente aislamientos y determinación del germen en el laboratorio.
==================== 0 ====================
TRATAMIENTO Y PROFILAXIS
Científicamente, la solución ideal seria eliminar los reproductores portadores de Salmonelosis con la practica del diagnósticos serològicos, fundado en la existencia de aglutinas ( anticuerpos específicos )en la sangre de los canarios y que son puestos en evidencia por la reacción de aglutinación cuando se ponen en contacto con una suspensión de Salmonellas
Pero la practica de este diagnostico no esta exenta de complicaciones, tales como la interpretación de la reacción, necesidad de obtener una gota de sangre de los reproductores, etc.
Sin embargo, como en Canaricultura, podemos disponer del periodo invernal durante el cual no hay postura, incubación, ni alimentación de polluelos, nos permite en la referida época efectuar periódicamente tratamientos encaminados a una total erradicación de la Salmonelosis.
Por todo cuanto antecede, en los criaderos o aviarios que se ha presentado la enfermedad, nuestro consejo es empezar el tratamiento a finales de agosto o primeros de septiembres con tarbenil– anti- stress, a dosis curativa, administrando en el agua de la bebidas conjuntamente con tabernil total o tabernil complejo B. La duración del tratamiento se realiza en ciclos de 5 días con intervalos de descanso, que irán aumentando hasta llegar a los 25 días.
Para una mejor compresión señalamos seguidamente los ciclos de tratamientos y descanso seguir:
5 días tratamientos, 5 días de descanso
5 días tratamientos, 10 días de descanso
5 días tratamientos, 15 días de descanso
5 días tratamientos, 20 días de descanso
5 días tratamientos, 25 días de descanso.
Además este tratamiento debe ir acompañados cada 7 días de limpieza y desinfección escrupulosas del local, jaulas, comederos, bebederos y demás utensilios, La segunda con una solución que contenga por cada litro de agua 20cc de tarbenil desinfectante.
No se deberán olvidar las normas generales de profilaxis: alimentación suficiente y equilibrada, potabilidad del agua de bebida aislamiento de animales enfermos y cremación de los muertos, cuarentena de los pájaros adquiridos, evitar al máximo todo contacto manual con los ejemplares enfermos con desinfección de la manos en los casos en que ello haya sido necesario...
¿ Cuando la enfermedad se diagnosticas en plena época de cría; qué medidas o tratamientos deben adoptarse?
Serán necesario que por lo menos se hagan dos o tres tratamientos de los indicados anteriormente y si además hay canarios recién nacidos, añadir tarbenil cría durante los 15 o 20 días de vida a las pastas o bizcocho que comúnmente se administre. Practicar limpieza y desinfección de jaulas y utensilios siempre que lo permitan las posturas, incubaciones, etc. Como ello representa serio inconveniente, es necesario entonces pulverizar diariamente el ambiente, jaulas, etc, aunque estén ocupadas por los reproductores y sus cría con una solución que contenga por cada litro de agua 10 c.c de tarbenil desinfectantes. Este tratamiento es mas difícil de llevar a cabo que el preconizado para la época invernal, ya que los reproductores se encuentran en plena época de cría, lo que dificulta tanto su aplicación como la practica de limpieza y desinfección. Sin embargo hemos obtenido un gran numero de éxitos, que sin duda han sido proporcionales a la constancia del criador, en la administración del tarbenil anti-stress, tarbenil cría y tarbenil complejo B, y en la limpieza y desinfección.
Si bien hemos descrito la Salmonelosis como la principal enfermedad que acarrea gran morbilidad y mortalidad en los canarios recién nacidos, y durante los primeros días de vida, no debemos ignorar otras enfermedades y causas que motivan tan letales consecuencias.
Entre las primeras, y siempre considerando las mas importantes, debemos citar la Onfalitis, Piocianosis y Colibacilosis, que describiremos detalladamente en próximo boletines, de tratamientos altamente eficaz con la incorporación en las pastas y bizcochos comúnmente empleados de tabernil cría. d las segundas, las Consanguinidad y Debilidad constitucional de los pichones, la primera a solventar con adecuados aparejamientos y la segunda procurando una selección de idóneos reproductores, y administrarles en su época de reproducción choques vitamínicos a base de tabernil total o complejo B.
CONCLUSIONES
1.– Las cinco causas principales de las muertes de las crías, son Salmonelosis, Onfalitis, Colibacilosis, Piocianosis, consanguinidad en los reproductores y debilidad constitucional
2.– E n los aviarios que se hayan presentando los síntoma s descritos en la Salmonelosis, efectuar el tratamientos invernal, sin dejarse impresionar por el estado aparente de buena salud de los canarios que sean destinado a la reproducción
3.-Necesidad de administrar a los reproductores choques vitamínicos AD3-E y complejo de vitaminas del tipo.
4.-Evitando de muchas enfermedades que ocasionan muertes en los canarios recién nacidos y durante los primeros días de vida, añadir a las pastas destinadas a la alimentación tabernil cría, a la dosis de 5 o 10 gramos por cada kilo de pasta durante los 20 primeros días de vida.
5.– Máximo control sanitario de los canarios, machos y hembras, destinados a reproducción. Someter a cuarentena los ejemplares adquiridos.....
Referencias: Este manual esta basado en “El libro de canarios” de la A.A.C.R. (Asociacion Argentina de Canaricultura Roller.).
Otros Autores: Alfonso Babra,