Seguidores

viernes, 22 de octubre de 2010

pendulo sesador

este es mi péndulo con este aparato sexo los pájaros que están dudoso no me falla ninguno

sábado, 16 de octubre de 2010

Las vitaminas y las aves

Las vitaminas y las aves
Por Enrique Moreno Ortega
Veterinario especialista en aves
No existen solo dos estados de salud, es decir, las aves o están sanas o están
enfermas, sino que existen estados desfavorables de salud que no se traducen
necesariamente en enfermedad. Los síntomas que aparecen son depresión, falta de
energía y algunas otras molestias mal definidas que pueden ser indicio de una
alimentación incompleta o de carencia de vitaminas.
Todos los avicultores han oído hablar de las vitaminas y de su importancia para el
organismo de los animales. Razón esta por la que es raro el aficionado a las aves
que no utiliza suplementos vitamínicos.
Las vitaminas son componentes naturales de los alimentos, estando presentes en
cantidades pequeñisimas. Su naturaleza es orgánica y son esenciales para el
crecimiento y normal funcionamiento de los diferentes órganos del cuerpo. No son
generalmente fabricadas por el organismo en cantidades suficientes como para
cubrir los requerimientos fisiológicos, por lo que deben ser obtenidas a través de la
dieta.
VITAMINAS ¿NATURALES O SINTETICAS?
Las vitaminas naturales son aquellas que están presentes en los alimentos de forma
natural. Mientras que las sintéticas son fabricadas por el hombre en un laboratorio
y puestas a disposición del público en forma de gotas, polvo, comprimidos,
cápsulas, etc.
El doctor T. G. Randolph, famoso alergólogo ingles, declaro: "Una sustancia
producida sintéticamente puede causar una reacción en una persona químicamente
susceptible, a pesar de que la misma sustancia sea tolerada cuando tiene un origen
natural, y aunque las dos sustancias tengan una estructura química idéntica". Esta
misma afirmación podría ser extrapolada al mundo de los animales, incluidas las
aves.
Las vitaminas no son productos puros, sino familias de productos; por lo tanto, las
vitaminas sintéticas son solo aproximaciones modestas de los laboratorios a los
productos que crea la Naturaleza.
La acción de las vitaminas puede verse aumentada o disminuida en función de la
presencia o no de ciertas sustancias. Por ejemplo, la vitamina B1 se destruye en
presencia de la tiaminasa, sustancia presente en la remolacha, coles de Bruselas,
bayas, etc. En la semilla de linaza encontramos una sustancia que actúa como
antagonista de la vitamina B6.
En otras ocasiones la presencia de vitaminas facilita el aprovechamiento de los
minerales:
- La vitamina D3 es necesaria para que el Calcio se absorba a nivel intestinal. Una
cantidad insuficiente de esta vitamina produce niveles deficientes de Calcio en el
organismo aunque la dieta tenga una cantidad adecuada de este mineral.
- Otro ejemplo es el aumento en la absorción de Hierro en presencia de vitamina C.
- El Selenio y la vitamina E también se encuentran interrelacionados.
Siempre que se pueda se deben administrar las vitaminas en su forma natural, es
decir, a través de los alimentos. Reservando el uso de las sintéticas para aquellos
casos en los que queramos proporcionar una dosis rápida y completa en aves con
un fuerte déficit vitamínico.
Ciertas manipulaciones de los alimentos pueden destruir total o parcialmente su
contenido vitamínico, como son la cocción, el enlatado, el congelado o durante el
almacenamiento. Por ejemplo, las hortalizas verdes pierden casi toda su vitamina C
en pocos días a temperatura ambiental, una vez que han sido recolectadas.
CLASIFICACION
Las vitaminas pueden ser clasificadas en dos grandes grupos:
Liposolubles: A, D, E y K.
Tienden a acumularse en el organismo, siendo por tanto fácil su intoxicación si la
administración es prolongada y supera las necesidades.
Hidrosolubles: B1, B2, B3, B5, B6, B8, B12, C, Colina, Acido Fálico y P.A.B.A.
Son fácilmente eliminadas, por lo que la intoxicación es poco frecuente.
VITAMINA A (Retinol)
Fue la primera vitamina liposoluble descubierta. Dos grupos de investigadores
hicieron el descubrimiento de forma casi simultanea en 1913. Hallaron que
animales jóvenes alimentados con dietas sin grasas naturales mostraban trastornos
generales y no crecían. También observaron que mostraban inflamación e infección
de los ojos, síntomas que podían aliviarse rápidamente al añadir grasa natural a la
dieta, mantequilla o aceite de hígado de bacalao.
Las plantas no contienen vitamina A en forma activa, sino en forma de precursores
de la misma como los carotenos (pigmentos amarillos encontrados asociados a la
clorofila y responsables en alto grado del color de las leguminosas rojas y
amarillas): alfa, beta y gamma. En las aves el beta-caroteno es el mas activo de
todos.
Los carotenos son considerados provitaminas. Los animales no pueden sintetizarlos,
pero los pueden pasar a forma. activa (vitamina A) en el intestino y en el hígado.
Aproximadamente el 90% de la vitamina A del organismo es almacenada en el
hígado. Estas reservas pueden ser aprovechadas en cualquier estado de urgencia,
cuando a través de la dieta no aportamos suficiente cantidad.
Un exceso de carotenos en la dieta origina un color amarillo naranja en la piel, pero
nunca daré lugar a una intoxicación por vitamina A (hipervitaminosis) porque el
organismo nunca transformara estos precursores a forma activa a no ser que lo
necesite.
Fuentes:
Los carotenos los encontramos en las verduras foliaceas verdes y amarillas: coles,
hojas de nabos, zanahorias, espinacas, lechugas, acelgas, calabazas, diente de
león; y en frutas como albaricoques, melocotones, melones, etc. Cuanto más
intenso es el color verde o amarillo de una fruta o verdura, mayor concentración de
caroteno contiene.
El aceite de hígado de bacalao y de halibut son fuentes importantes de vitamina A
en forma activa.
Funciones:
Ayuda a conservar los epitelios en estado normal. Su déficit produce una alteración
(queratinización) de la piel y las mucosas que revisten el aparato respiratorio, tubo
digestivo, aparato urinario, aparato genital y epitelio ocular. Esto supone una
disminución de la barrera protectora que forman estas membranas para proteger al
organismo de las infecciones: los microorganismos patógenos pueden penetrar
fácilmente y producir infecciones.
Su carencia produce:
- Alteración de las mucosas: cavidad oral inflamada con abscesos estériles o
infectados. Pequeñas lesiones blanquecinas pueden ser vistas en la boca, esófago,
buche o en los conductos nasales. Si se bloquean los conductos salivares pueden
producirse inflamaciones en la mandíbula inferior o bajo la lengua. El déficit de
vitamina A predispone a una infección secundaria en los senos por bacterias u
hongos; siendo los loros amazonas y yacos muy propensos a este problema.
También pueden verse afectados los ojos (inflamación y acumulo de material
purulento).
En los casos benignos de hipovitaminosis A, especialmente en periquitos, los
síntomas iniciales son aumento de consumo de agua y aumento de producción de
orina, como consecuencia de una alteración (metaplasia escamosa) de los
conductos gastrointestinales y urinario.
- Hiperqueratosis: engrosamiento de la piel de los dedos. Mas frecuente en loros
amazonas y canarios. Estos cambios predisponen a una infección, formándose los
típicos abcesos (clavos).
- Alteración en la reproducción: huevos con cascaras rugosas, bloqueo de huevos,
disminución en la producción de esperma, etc.
Algunas especies de aves (amazonas, yacos, eclectos) tienen mayor requerimiento
de vitamina A que otras. Ciertos parásitos, como giardias y lombrices, pueden
disminuir la cantidad de vitamina A disponible para el ave.
Los signos de hipovitaminosis pueden llegar a ser muy obvios, pero a veces pueden
confundirse con otras enfermedades: tuberculosis, tumores, infecciones
bacterianas, etc.
La vitamina A esta relacionada con otras vitaminas:
- vitamina K: dosis excesivas de vitamina A dan carencia de vitamina K.
- vitamina E: previene la destrucción la vitamina A a nivel intestinal.
- vitamina C: los síntomas carenciales de vitamina C mejoran con la administración
de vitamina A.
VITAMINA D
Desde la Edad Media se ha empleado el aceite de hígado de bacalao como remedio
contra el raquitismo, pero solo hasta la primera guerra mundial se preciso la causa
de la enfermedad y se establecieron las bases científicas para su cura. Hay dos
formas predominantes de vitamina D:
Ergocalciferol (Vitamina D2): derivado de las plantas y Colecalciferol (Vitamina D3):
producido exclusivamente en el cuerpo de las aves
En todas las aves estudiadas, la vitamina D3 es de 30 a 40 veces más potente que
la vitamina D2.
A diferencia de otras vitaminas, la vitamina D3 puede ser sintetizada en el
organismo a nivel de la piel. Estudios en gallinas mostraron que se podía sintetizar
suficiente vitamina como para prevenir el raquitismo y maximizar el crecimiento si
los pollos jóvenes estaban expuestos a los rayos solares directos (sin filtrar a través
de cristales) durante un tiempo de 11 a 45 minutos cada día.
El papel más importante de la vitamina D es el de intervenir en el equilibrio del
Calcio y Fósforo en el organismo.
Fuentes:
La mayor parte de los alimentos naturales contienen muy poca o ninguna cantidad
de vitamina D; la que se halla preformada en la dieta proviene en gran parte de los
aceites de hígado de pescado o de fuentes naturales irradiadas. En la mantequilla y
yema de huevo se halla en pequeñas cantidades.
Funciones:
Su administración es útil en aves con trastornos en el crecimiento (raquitismo),
desnutrición, aves jóvenes o viejas, hembras reproductoras o individuos que
reciban poca luz solar.
VITAMINA E (Tocoferol)
Fue descubierta por Evans y Bishop en 1922 al observar que las ratas alimentadas
con leche de vaca no se reproducían. Su característica química más importante es
su propiedad antioxidante. Tiene estrechas relaciones con el metabolismo del
Selenio. Se almacena principalmente en el tejido adiposo y en el hígado. Su
almacenamiento en el cuerpo es durante un tiempo relativamente corto.
Fuentes:
Se encuentra principalmente en el aceite extraído del germen de trigo y aceites
extraídos de semillas o de otros frutos oleaginosos(maíz, girasol, cacahuete, soja,
nuez, oliva), yema de huevo, arroz integral, guisantes frescos, judías verdes,
tomate, apio, manzana, plátano, etc. Las hojas de alfalfa también son ricas en
vitamina E.
Funciones:
Esta vitamina resulta útil en caso de insuficiencia hepática. Impide la lesión en el
hígado provocada por la ingestión de dosis excesivas de aceite de hígado de
bacalao.
Favorece la supervivencia de los glóbulos rojos.
Se debe administrar en aves que presentan desnutrición, trastornos intestinales,
alteraciones musculares, caída de la inmunidad, esterilidad relativa, etc.
En pollos, el déficit produce anomalías y muerte embrionaria; mientras que en
adultos aparecen problemas neurológicos.
VITAMINA K
La vitamina K fue descubierta en Dinamarca como factor nutritivo necesario para la
coagulación de la sangre en pollos que estaban siendo alimentados con una dieta
carente de grasa que les producía hemorragias. Al administrar ciertos alimentos,
sobre todo alfalfa y harina de pescado putrefacto, se vio que dicha alteración se
corregía.
La vitamina K es estable y resistente al calor, por lo tanto no se destruye por los
métodos ordinarios de cocción.
Puede presentarse en tres formas:
- K1: presente en plantas verdes.
- K2: fabricada por los microorganismos de la flora intestinal.
- K3: de naturaleza sintética.
Fuentes:
Presente en la alfalfa, verduras foliáceas verdes (col, espinaca, lechuga, coliflor),
tomate, salvado de trigo, soja, queso, yema de huevo e hígado.
Funciones:
Esta vitamina la aplico de forma preventiva antes de realizar sexajes quirúrgicos en
aves monomórficas (ejemplo: loros), traumatología, etc. También aconsejo su
administración durante y después de un tratamiento a base de antibióticos y
sulfamidas. Otras aplicaciones: mala absorción intestinal, diarreas, alteraciones
hepáticas, etc.
VITAMINA C (Acido ascórbico)
Es la vitamina que previene y cura el escorbuto. Esta enfermedad fue descubierta
por primera vez durante las Cruzadas. Continuo asolando a marineros y soldados
hasta que se descubrió la importancia del jugo de limón como medio de prevención.
El hecho de cortar y dejar las frutas y las verduras expuestas al aire ocasionan
mucha perdida de ácido ascórbico. Cuando los alimentos se cocinan rápidamente en
pequeñas cantidades de agua, y se cubren herméticamente, hay mucha menos
perdida.
El contenido de vitamina C de frutas y verduras varia con las condiciones en las que
se cultiva, el grado de madurez al que se cosecha y las condiciones en que se
almacenan y cocinan.
La mayor parte de los animales superiores y de los vegetales pueden sintetizar la
vitamina C. Solo el hombre, los monos, el cobaya, el murciélago frugívoro de la
India, el bulbul de orejas rojas y algunos peces no son capaces de sintetizarla por si
mismos, y precisan ingerirla a través de la dieta
La Vitamina C se potencia en presencia de bioflavo-noides (capa blanca debajo de
la piel de los cítricos), Calcio y Magnesio. Su síntesis se ve alterada por deficiencias
de vitamina A, E y Biotina.
Fuentes:
Kiwi y guayaba donde más. Frutos cítricos (naranja, lima, limón), melón, fresas,
verduras foliáceas crudas (diente de loen), tomates rojos, pimientos, guisantes,
etc.
Otros alimentos menos ricos: grosellas, nabo, brécol, col, espinacas, coles de
Bruselas, bayas, piña, etc.
Las semillas de las gramíneas no contienen vitamina C, únicamente esta en los
germinados de dichas gramíneas.
Funciones:
En base a estudios científicos, los paseriformes y las psitácidas parecen no requerir
un aporte de vitamina C en la dieta, salvo en las siguientes situaciones:
- Aves en crecimiento, viejas o estregadas por el manejo.
- Dietas pobres en energía, proteínas, vitamina E, Selenio o Hierro.
- En casos de enfermedad que curse con fiebre, infección o daño hepático.
- En aves sufriendo de hemorragias ó intoxicaciones (mercurio, plomo, etc).
En pavos se ha demostrado que la adición de vitamina C incrementa la producción
de esperma. En pollos mejora la fertilidad y disminuye la mortalidad embrionaria
temprana.
Los casos de intoxicación por ácido ascórbico no suelen producirse debido a su
rápida eliminación a nivel renal ..
VITAMINA B1 (Tiamina)
En 1897 Eijkman produjo una enfermedad carencial en las gallinas, semejante al
beri-beri del hombre, alimentándolas con arroz descascarillado. Esta enfermedad
podía curarse añadiendo la cascarilla de arroz. Poco después se comprobó que el
tratamiento en personas era el mismo.
Existen varias sustancias que anulan la acción de la vitamina B 1.
- Amprolio: evita la absorción de esta vitamina a nivel intestinal.
- Acido tánico: sustancia presente en ciertas frutas y verduras.
La tiamina no se almacena durante mucho tiempo en el organismo.
Fuentes:
Los alimentos con mayor proporción de tiamina son la levadura de cerveza, el
germen de trigo y la soja. Le siguen el arroz con cáscara, frutos secos sin tostar,
mijo, judías secas, copos de avena, guisantes crudos y la naranja. También
presente en la yema de huevo. Desaparece con el refinado de los cereales.
Funciones:
Su administración resulta fútil en los siguientes casos:
- Aves con una alimentación rica en hidratos de carbono, alteraciones hepáticas,
desarrollo insuficiente o falta de apetito.
- Individuos con trastornos gastrointestinales (atonía gástrica, diarreas) o que
están recibiendo medicamentos (antibióticos, sulfamidas, antiinflamatorios).
- Es conveniente también en animales con alteraciones neurológicas o bajo un
fuerte estrés.
VITAMINA B2 (Ribofiavina)
Esta vitamina es sensible a la luz, el calor y las sulfamidas. La cocción de las
verduras y el remojado de las mismas destruyen la riboflavine; ejemplo: el
remojado de la ensalada para que no se marchite destruye hasta el 70% de la
vitamina B2. Muy poca riboflavine se almacena en el cuerpo. La intoxicación es muy
débil debido al hecho de que es rápidamente excretada; y cuando es dada en altas
cantidades via oral, la absorción via intestinal se limita.
Es más efectiva tomada junto a la vitamina B3, B6 ó C
Fuentes:
La riboflavina presente en plantas es generalmente menos disponible que la
presente én fuentes animales. La levadura de cerveza es la fuente más rica.
A continuación: almendras, germen de trigo, queso, huevos, mijo, nabo, harina de
soja, salvado de trigo, yoghurt, leche y las hortalizas de hojas verdes.
También presente en la alfalfa: hojas y sobre todo semillas. Las bacterias intestinales
pueden fabricar esta vitamina en pequeñas cantidades.
Funciones:
La vitamina B2 interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y
proteínas.
Su carencia origina síntomas neurológicos como temblores y debilidad muscular, así
como caída del Sistema Inmunológico. Atenúa los riesgos de una alimentación
hiperproteica ya que favorece la degradación de los metabolitos secundarios. Junto
a otras vitaminas del grupo B y vitaminas A, C y E atenúa el desarrollo de tumores
y dolencias degenerativas. La carencia de fósforo en la alimentación dificulta la
asimilación de vitamina B2.
Su administración resulta útil en los siguientes casos:
- Problemas de piel y mucosas.
- Enfermedades del tracto digestivo e insuficiencia hepática.
- Retraso en el crecimiento y descalcificaciones.
- Alteraciones oculares.
- Aves sometidas a estrés o grandes esfuerzos musculares.
VITAMINA B3 (Acido nicotínico)
Fue descubierta en el transcurso de investigaciones relacionadas con la pelagra,
enfermedad que asolaba a los consumidores de maíz, el cual carece de vitamina
B3.
Esta enfermedad también se llama "Síndrome de las 3D": diarrea, dermatitis y
demencia, que son los síntomas característicos de la enfermedad.
Fuentes:
Levadura de cerveza y germen de trigo, cascara de cereales (arroz, trigo
sarraceno), leguminosas (soja, judías, garbanzos, lentejas), frutos secos
(cacahuetes, castañas, nueces),etc.
Funciones:
Indispensable para la salud del Sistema Nervioso. Favorece al Sistema Digestivo y
mejora las perturbaciones gastrointestinales. Util también en las alteraciones
cutáneas: dermatitis, mala cicatrización de heridas, etc.
Se aconseja su administración en aves sometidas a estrés, intoxicadas o con poco
desarrollo sexual.
VITAMINA B5
También llamada ácido pantoténico porque se encuentra en casi todos los alimentos
(pan significa todo en griego).
Fuentes:
La jalea real es la fuente más rica conocida de ácido pantotónico. Otras fuentes:
levadura de cerveza; salvado de trigo y arroz; yema de huevo; hortalizas: coliflor,
repollo, brécol, guisantes, patatas, pimientos; cereales integrantes; miel; etc.
Funciones:
Indispensable para el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas. Ayuda al
Sistema Inmunitario a defenderse frente a las agresiones externas. Interviene en el
crecimiento y desarrollo del Sistema Nervioso Central, piel y mucosas.
VITAMINA B6 (Piridoxina)
Mínimas cantidades son almacenadas en el cuerpo. La luz destruye rápidamente
esta vitamina. Es más efectiva tomada junto a las vitaminas B1, B2, B5, C y
Magnesio.
Fuentes:
Puede ser sintetizada en parte por la flora intestinal, pero las mejores fuentes de
aprovisionamiento son: levadura de cerveza y germen de trigo. En un segundo
grupo: salvado de trigo, harina de soja y maíz, frutos secos, pátano, aguacate,
harina de centeno, huevos, uvas, coles, espinacas crudas y zanahorias.
Funciones:
Activa la producción de glóbulos rojos, por lo tanto resulta útil en las anemias.
También estimula la inmunidad natural y mejora el funcionamiento del Sistema
Nervioso.
La piridoxina permite una mayor ingesta de proteínas sin que ello ocasione
problemas.
Otras aplicaciones: alteraciones cardiacas, lesiones de la mucosa oral, estrés, falta
de apetito, alteraciones hepáticas y diarreas.
VITAMINA B8 (vitamina H o Biotina)
Previamente se llamó vitamina H al factor capaz de curar el síndrome manifestado
por eczema y alopecia característica alrededor de los ojos, observado en ratas y
pollos alimentados con grandes cantidades de claras crudas de huevo. El factor que
contiene la clara de huevo cruda es una proteína llamada avidina, que se combina
con la biotina y la inactiva. Estrechamente relacionada a la correcta utilización de
ácido fólico, ácido pantoténico y vitamina B12.
Fuentes:
La Biotinase encuentra en muchos alimentos, y en cantidad considerable es
sintetizada por las bacterias intestinales. Se encuentra en la leche, yema de huevo,
la mayoría de las verduras, algunas frutas (plátanos, pomelos, sandias, fresas),
cacahuetes y levadura de cerveza.
Funciones:
Se aconseja su administración junto a la vitamina B12 en casos de insuficiencia
hepática. También es útil en alteraciones intestinales provocadas por la toma de
antibióticos y sulfamidas, así como en casos de dermatitis.
La vitamina B8 es indispensable para la actividad de muchos sistemas enzimáticos.
VITAMINA B12 (Cianocobalamina)
Su acción se potencia con las del resto del grupo B.
Antes de 1937, la levadura de cerveza (producto natural que contiene casi todas las
vitaminas del grupo B) se daba diariamente a los soldados del ejército suizo "por
los buenos resultados obtenidos en época de maniobras".
Debe combinarse con Calcio para mejorar su absorción por parte del organismos.
La vitamina B12 se acumula sobre todo en el hígado. Los animales y las plantas son
incapaces de fabricarla. Só1o es sintetizada por las bacterias anaerobias y
levaduras.
Fuentes:
Presente en productos lácteos, yema de huevo, levadura de cerveza, espinacas,
salvado de arroz, en determinadas algas, etc.
Funciones:
Es esencial para la maduración normal y el desarrollo de los glóbulos rojos, por lo
tanto útil en aves anémicas. También favorece el crecimiento y regeneración de los
tejidos, manteniendo en buen estado el Sistema Nervioso.
Su administración es útil en aves con problemas hepáticos o pancreatitis crónicas.
COLINA
La colina puede ser fabricada en el organismo, pero no en suficientes cantidades
como para cubrir las necesidades de aves jóvenes. Con la edad aumenta la
capacidad de su síntesis. Las necesidades varían en función de la dieta: dietas muy
ricas en proteínas o grasas requieren una mayor cantidad de colina. Forma parte
del grupo B.
Fuentes:
La fuente dietética más rica es la yema de huevo. También presente en la levadura
de cerveza, germen de trigo y vegetales verdes.
Funciones:
Actúa en el metabolismo y en el transporte de grasas a nivel hepático, evitando la
formación del "hígado graso" (degeneración grasa del hígado).
Contribuye a eliminar toxinas del organismo.
ACIDO FOLICO
Forma parte del grupo B.
Esta vitamina se destruye al procesar los alimentos a temperaturas altas. La
absorción se ve interferida por la presencia de sulfamidas o por el déficit de Zinc,
mientras que la presencia de vitamina C y Hierro mejora su aprovechamiento.
Existen inhibidores enzimáticos del ácido fólico en naranjas, coles, judías y
guisantes.
Fuentes:
Se presenta ampliamente en alimentos. Las mejores fuentes son: levadura de
cerveza, germen y salvado de trigo, verduras foliaceas verde oscuras (espinaca,
brécol), boniato, frutos secos, etc.
Funciones:
Util en casos de anemia, mal absorción intestinal y mal nutrición proteínica.
También necesaria para el desarrollo embrionario y para el crecimiento correcto del
organismo.
P.A.B.A. (Acido paraaminobenzoico)
Esta vitamina se encuentra presente en la levadura de cerveza, germen de trigo,
hortalizas, cereales integrales, cutícula de cereales y en leguminosas. El ácido
paraaminobenzoico favorece la reproducción de las bacterias en el intestino,
excepto de las rickettsias (bacterias peligrosas) para las que resulta nocivo. Posee
una acción antagónica a las sulfamidas y antibióticos, los cuales reducen su
capacidad para actuar adecuadamente a nivel intestinal.
HIPERVITAMINOSIS
La intoxicación por exceso de vitaminas no es frecuente cuando se usan los
alimentos como fuente de las mismas. Pero dado el uso desmesurado de las
vitaminas sintéticas que se hace actualmente es posible encontrar aves intoxicadas.
Por lo tanto, a continuación describiré los síntomas que aparecen y las cantidades
necesarias de cada vitamina para producir alteraciones:
- Vitamina A (De 20 a 100 veces la dosis requerida)
Los sintomas que aparecen son: pérdida de peso, disminución del apetito,
inflamación en párpados y boca, disminución de la resistencia de los huesos,
dermatitis, alteraciones hepáticas y hemorragias.
- Vitamina D ( De 4 a 10 veces la dosis requerida)
Su exceso produce un aumento en la absorción de Calcio, con la consiguiente
hipercalcemia y mineralización de los tejidos blandos. El exceso de calcio en sangre
originaria una alteración en riñones por acumulo de este mineral en los mismos.
-Vitamina E (100 veces la dosis requerida)
Origina disminución del crecimiento, anemia, disminuye la mineralización de los
huesos y también disminuye el almacenamiento de vitamina A en el higado.
-Vitamina K (1000 veces la dosis requerida)
Un exceso cursará con alta mortalidad, anemia y eliminación rápida de tiamina y
riboflavina
- Vitamina B3( 10 veces la dosis requerida)
La intoxicación se caracteriza por gastroenteritis y prurito.
- Piridoxina (50 veces la dosis requerida)
Infertilidad y disminución en la producción de huevos son los síntomas
característicos.
- Colina (2 veces la dosis requerida)
Se apreciará un aumento en la mortalidad fundamentalmente.
© Enrique Moreno Ortega
(Articulo publicado en la red de Internet)

cria del cardenalito

Carduelis Cucullata o lo que es lo mismo Cardenalito de Venezuela
REPRODUCCIÓN
Criar cardenalitos no es difícil, si primero te mentalizas de que es un silvestre que todavía no es domestico y que genéticamente no estapreparado para reproducirse en espacios reducidos como un canario que lleva varios siglos en cautividad.

La jaula de cría es esencial para que la pareja de cardenalitos se sienta cómoda y la hembra salga en celo. La mejores de chapa blanca por todos los lados, excepto el frente que será de barrotes con comederos interiores o exteriores; pero que no sean de capilla, e individuales, pues son propensos a meterse dentro del comedero para buscar las semillas que mas les gustan, y pueden quedar atrapados (como los jaulones de metro los usados para los canarios), pues, en estos jaulones son propensos atener muchos accidentes, pillándose las patas en cualquier esquina o rendija.

Con un jaulón de 90 cm. o de 1 metro, (aunque yo los crió en una jaula de metro para dos parejas) es suficiente para una pareja de cardenalitos reproductores.
La habitación debe tener suficiente luz natural o, en su defecto, artificial durante unas 12 a 16 horas diarias; ventilación continua evitando la masificación de los pájaros, pues al cardenalito le afecta mucho más que al canario la ausencia de aire puro.

Yo los preparo para la cría en el mes de diciembre, para ponerlos a criar a criar a primeros de enero o mediados del mismo mes. Los subo las horas de luz, con una humedad que ronda el 60% y los mantengo a una temperatura de 17 a 20 grados, dentro de mi vivienda.
Los cardenalitos los mantengo por sexos hasta el momentode la cría, que los junto en parejas reproductoras, a si funcionan mejor como reproductores. Se diferencia de los canarios en que la cardenalita elige el como y cuando cría, si no le gusta el macho, pues, por mucho que cante el macho cardenalito y la persiga, esta no pondrá huevos, y, si los pone, no serán fecundos. Si una pareja no se gustan, será mejor romperla y probar cambiando uno de los reproductores.

Cuando una hembra, después de poner huevos, sale del nido de vez en cuando dándole una paliza (picando) al macho, esta pareja dará pichones. Pues, cuando la hembra es dominante, la pareja funciona mejor en la cría.
Las cardenalitas tienen la costumbre, aproximadamente a la semana, o cuando les empiezan a salirle los cañones de las alas a los pichones,de dormir en el borde del nido y no calentarlos (para solucionar este problema es conveniente tapar a los pichones con un poco de algodón durante la noche y destaparlos por la mañana, aunque las hembras mas listas lo destapan ellas mismas, esto es para que los pichones no pierdan el calor corporal durante la noche, ya que en su país Venezuela, la temperatura de la noche no baja de 20°,y les sobra con el calor que desprenden 3 o 4 pollos al estar juntos dentro del nido y si no los pichones morirían por deshidratación). Esto hace que, si baja mucho la temperatura nocturna, amanezcan con la comida del buche fermentada y muertos de frío, al perder calor corporal poco a poco durante la noche. (Otro truco para cuando los pichones son inferiores a cuatro o tres es dejarles los huevos no fecundados para que guarden el calor durante la noche y tapados).
La cardenalita pone de tres a cuatro huevos en cada puesta, poniendo uno cada día, por lo que es conveniente quitarles los huevos,como a los canarios, para que nacan todos el mismo día y todos tengan la mismas posibilidades al nacer los pajarillos. Los pequeños nacen después de doce días de incubación y son alimentados por ambos progenitores.
El nido Colocarlo en la zona de la jaula que tenga más luz, la hembra de cardenalito prefiere anidar en zonas más iluminadas y mientras incuba vigilar todos los movimientos que se producen a su alrededor.

La cardenalita hace sin desgaste cuatro o cinco posturas de tres a cuatro huevos, pero no todas. Otras, después de la primera o segunda nidada, pierden el celo y no vuelven a poner más huevos.
Si la cardenalita puede dejar morir a sus hijos de hambre,se puede intentar salvarlos cambiándoselos a una canaria que haga de nodriza.Lo que si se debe hacer es, quitarles los pajarillos pasándoselos a una canaria o a otra cardenalita que los tenga del mismo tamaño, pues si no, ella hace selección natural dejando morir de hambre a los más débiles. Algunas crían mejor sin macho, porque si este es muy fogoso, molesta a la hembra constantemente, pero mi consejo es que, si pueden, les dejen el macho porque el termina de enseñar de comer a los pollos y la cardenalita se prepara mejor para otra postura. Después de esto viene el destete de los pajarillos, una fase muy crítica, pues cuando los padres piensan que ya deberían comer solos, los abandonan a su suerte y no haciendo caso a sus hijos aunque los persigan pidiéndoles comida; los que estén más débiles, que pueden llegar a morir. Para que se adapten los pollos jóvenes a comer, es esencial la pasta con semillas tiernas y verdura; más tarde se enseñaran a comer alpiste y demás semillas concáscara. Es aconsejable dejar a los jóvenes, de trenta y cinco días a cuarenta días con los padres, así evitaremos, malos momentos.
Es conveniente no recibir visitas extrañas en el criaderode cardenalitos en el periodo de cría, pues se estresan bastante, pudiendo abandonar los huevos y los polluelos recién nacidos. El cardenalito conoce muy bien a la persona que los cuida, no debiendo hacer movimientos bruscos ni tocarle los nidos durante la limpieza de bandejas. La voz de un conocido los calma después de un susto o una caída brusca de un objeto. Un cardenalito escapado o un canario suelto, revoloteando por la habitación todo el día, son suficientes para que abandonen el nido y pierdan el celo de esa postura.
Una pareja de cardenalitos lleva consigo más horas de atención que una de canarios, exigiéndose al cuidador unas dotes especialespara detectar sus necesidades.
Si la temperatura baja progresivamente no hay problemas,pero si de un día a otro lo hace bruscamente más de 10 grados, puede haber alguna baja. Sólo en este caso, habrá de conectar un pequeño radiador y cerrarlas ventanas del criadero con la mínima apertura para la renovación del aire;cuando la temperatura se estabilice apagaremos el radiador y abriremos las ventanas para que se renueve el aire.
Los ambientes cerrados, calurosos y húmedos, son los mejores cultivos de bacterias, coccidios y hongos, y esto sólo se previene con antibióticos y ozonizadores. Más vale no complicarse la vida, y si criamos menos pájaros, éstos mejoren realmente la especie, sintiéndonos más orgullosos de nuestros pájaros, dándonos más alegrías.
"No se puede conseguir que los cardenalitos, si se piensa como canarios; es necesario que nosotros pensemos como silvestres".

NIDO Y MATERIAL

El nido que yo utilizo es en mismo que para un canario pero los hay mas pequeños, confeccionado con fibras vegetales (sisal, yute o de cuerda, es lo que yo utilizo) sus dimensiones son las idóneas para contener huevos de color blanco con puntos de color marrón rojizo en su polo mayor.

Los porta-nidos: los hay con barandilla más o menos alta,al estilo de los canarios, pero más pequeños (aquí no son necesarias las cestitas) y otros son simplemente un aro circular cortado en la parte delanteray que presionando se cierran, ajustándose a la cestita que alberga el nido.
Cestita porta–nidos: tamaño pequeño y de cuerda o de mimbre, que es un material natural e higiénico y sobre todo deja pasar el aire,manteniendo el grado de humedad adecuado para los huevos,de su interior.
Yo les pongo unas ramas de verde (de plástico de las quevenden en las tiendas de todo a cien , bueno las antiguas) o ramas, aunque ahora ya no es tan necesario como antes, pues nuestros pájaros ya están mas acostumbrados a la cría en cautividad, yo se lo pongo desde hace años, me va bien y no lo cambio, además se sienten mas protegidos, a la hora de miradas extrañas. Esto sí, NO molestarlos lo menos posible cuando estén en épocare productora.
Para anillar a los pajarillos, hay que utilizar eldiámetro de 2,5 mm. Anillándolos a los 6 o 10 días, aunque también admiten dede calibre de 2 mm. Pero en este caso varía la fecha de anillámiento, antes de los 8 días de vida. Varía mucho en función del mes de nacimiento por horas de luz diaria y la cantidad de comida que suministran los padres o si dan de comer ambos progenitores o solo lo hace la madre.

Mutaciones
MUTACIONES DEL CARDENALITO

Descendencia de lasmutaciones
Estas son validas para todos losfringílidos aunque en algunas especies aun no exista algunas mutación, poniendoun ejemplo con la dilución. La dilución de herencia dominante que solo existíaen los luganos y especies afines introducidas a partir de el, como actualmenteen el Cardenalito de Venezuela, Cabecitas negras y otros spinus y en algunos serinuscomo el canario llamado Canario Jasper.

Clásico x Clásico :100% deClásico.


Bruno x Bruno :100% deBruno.







Bruno diluido





Diluido x Diluido :25% deClásico, 25% de Diluido y 50% de Doble Diluido.

Bruno x Clásico :50% de machosClásico portador de Bruno, 50 % de hembras Bruno.

Doble Diluido x Clásico :100% deDiluido, posibilidad de algún clásico

Diluido x Clásico :50% de Diluidode 50% de Clásico.

Doble Diluido x Diluido :50% deDiluidos y 50% doble dilución.

Ágata x Clásico :25% de machosClásico, 25% Clásicos portador de Ágata, 50% de Hembras en Ágata.

Clásico Portador de Ágata xClásica :25% de machos clásicos, 25% de machos Clásico Portador de Ágata, 25%de hembras Clásicas, 25% de hembras Ágatas.

Clásico Portador de Ágata x Ágata:25% de machos Ágata, 25% de machos Clásico Portador de Ágata, 25% de hembrasClásicas, 25% de hembras Ágatas.

Ágata x Bruno :50% de machosClásico Portador de Ágata y de Bruno (llamados macho Passe partout), 50% dehembras Agata.

Bruno x Ágata :50% de machosClásico Portador de Ágata y de Bruno (llamados macho Passe partout), 50% dehembras Brunas

Macho passe partout x Bruno:12,5% de machos clásico passe partout (port de isabela), 12.5% de machos port.de bruno, 12.5% de machos brunos (homocigotico),12.5% de machos brunos port. deisabela
12.5% de hembras Clásicas, 12.5%de hembras Brunas, 12.5% de hembras Ágata, 12.5% de hembras Isabela.

Macho passe partout x Ágata:12,5% de machos clásico passe partout (port de isabela), 12.5% de machos port.de agatas, 12.5% de machos agatas (homocigotico),12.5% de machos agatas port.de isabela
12.5% de hembras Clásicas, 12.5%de hembras Brunas, 12.5% de hembras Ágata, 12.5% de hembras Isabela.

Isabela x Ágata :50% de machosÁgata Portador de Isabela, 50% de hembras Isabela.

Ágata x Isabela :50% de machosÁgata Portador de Isabela, 50% de hembras Ágata.

Isabela x Isabela :50% de machosIsabela, 50% de hembras Isabela.

Ágata Portador Isabela x Isabela:25% de machos Ágata Portador Isabela, 25 % de machos Isabela, 25% de hembrasclasicas, 25% de hembras Isabela.

Ágata Portador Isabela x Ágata:25% de machos Ágata Portador Isabela, 25 % de machos Ágata, 25% de hembrasÁgata, 2 5% de hembras Isabela


Topacio x Topacio :100% Topacio


Topacio x Clásico :50% de machosClásico Portador de Topacio, 50% de hembras Clásicas Portador de Topacio.

Nota: Las melaninas clásicas,Bruno, Ágata e Isabela y otras de carácter recesivo se les puede añadir ladilución y doble dilución (dominante) creando fenotipos muy distintos, quepueden llegar a confundir algunas combinaciones de plumaje hasta a un experto.
_________________




Escrito por javimoratalaz el 04/02/2009 17:38 | Comentarios (5)

el Verderon

el Verderon


El verderón común es un ave que pertenece al orden de los paseriformes, a la familia de los fringílidos y al género de los “carduelis”. Del género“carduelis”, él es la especie denominada “CARDUELIS CHLORIS”.

Se le llama en valenciano “verderol”; en gallego“verderolo”; en vasco, “txorru”; en catalán, “verdum”; en portugués,“verdilhao”; en italiano, “verdone”; en francés, “verdier”; en inglés,“greenfinch” y en alemán, “grüunling”.

Es un pájaro que puede alcanzar hasta los 16 cms.

VOZ: Un corto trino rápido y sonoro; también en breve y repetido “sup” o “siup”. En época de cría, un prolongado "tsurriii"nasal con el que remata su canto; éste consiste en el gorjeo combinado con notas de reclamo, que emite desde lo alto de las copas de árboles.

HABITAT: Huertos, sotos, bosquetes, avenidas... Anida en setos, arbustos y pequeños árboles, especialmente los perennes.

DISTRIBUCIÓN: Desde toda Europa y el Norte de África hastael Oeste de Asia.

DISTINCIÓN SEXUAL: Macho, verde oliváceo con obispillo y pecho amarillentos y bordes de la cola y alas amarillo vivo.
Hembra, de color verde mucho más apagado con menos amarillo en alas y cola, de tono generalmente parduzco. Jóvenes, el color pardo casi cubriendo el verde y con la pechuga listada.

Es de migración parcial. Sufre trastornos intestinales que pueden ser corregidos con ciertos antibióticos. Puede coger la tenia, que se elimina sin dificultad con empleo de vermífugos. Comienza el celo a primeros demarzo. Su adaptación a la cautividad suele ser fácil y rápida. No debe considerarse algo excepcional, el hecho de reproducirse en primavera una pareja capturada en noviembre. No obstante, se da la paradoja de ser siempre nerviosoy huidizo. Hasta los mutados se comportan de esa forma. Tanto es así, que yo los tengo catalogados más como pájaro de sala de vuelo que de jaula y jaulón.

La hembra, en ocasiones, presenta problemas criando enjaulón, pues, con la ayuda del macho, construye el nido en dos o tres días,pero es muy propensa a poner luego los huevos fuera de él.

No todas hacen eso, pero muchas, sí. No sé si exagero,pero yo diría que, de diez hembras en reproducción, cinco pondrán los huevosfuera del nido construido. En jaulón, asimismo, los machos con su nerviosismo también hacen con facilidad de las suyas. Me refiero a que alguno que otro sedespacha picando los huevos. En cambio, en salas de vuelo amplias, las hembras siempre suelen poner dentro del nido y los machos los respetan más. Ahora bien,todos sabemos los inconvenientes que conlleva tal modalidad de cría, “la cría ala loca”: pueden cruzarse factores de forma incorrecta y no se sabe bien laprocedencia de las crías, aunque se lleve un control a través de anillas de color colocadas en las patas de los reproductores y señales en los nidales.

Para criar “a la loca”, hay que procurar que la sala no contenga especies agresivas que puedan molestarles. Al ser el verderón bastante territorial en época de celo, es conveniente poner muy pocos machos con triple número de hembras. De lo contrario, las peleas entre machos y el excesivo acoso de éstos a las hembras pueden provocar algunas bajas en ambos sexos.

COMIDA: Yo los tengo a mixtura de canarios mezclada al 50% con alpiste, con lo que la mixtura del canario queda rebajada; asimismo,incluyo en la mezcla bizcocho molido. Procuro que no les falte nunca la hoja de lechuga y trigo germinado, el cual devoran por lo mucho que les gusta. En épocade cría, les pongo también algo de huevo cocido (clara y yema) a fin de aportarles proteína, pero con sumo cuidado de que no llegue a estropearse,sobre todo, por el calor.

SUS MUTACIONES

El verderón común, en cuanto a mutaciones, se encuentra aún a distancia del canario de color.
Hoy día, en el verderón común, se dan las cuatro series de melaninas del canario. Sí, ya contamos con:
El verderón negrobruno, ascentral o clásico.
El mutado ágata.
El mutado bruno.
El mutado isabela.

Desgraciadamente, todos ellos sólo en pigmentación lipocrómica amarilla. Asimismo, disponemos desde hace muchísimos años de la MUTACION SATINÉ, que se ha fijado en el ágata y en el isabela, dando así lugaral: “VERDERÓN ÁGATA SATINÉ AMARILLO y al VERDERÓN ISABELA SATINÉ AMARILLO”.

Como en el canario, en el verderón no se ha fijado elfactor satiné en el negrobruno ni en el bruno, por lo que no existe hasta la fecha el ejemplar negrobruno satiné ni el bruno satiné. Sí puede encontrarsealgún individuo isabela satiné “bruneando”, pero nada mas.